Con los ojos abiertos

Fotografía de Marguerite Yourcenar realizada por Yousuf Karsh, 1987.

 

Siguiendo el hilo del texto recogido por Muriel, en torno al amor de Marguerite Yourcenar por los animales, transcribo algunos fragmentos más del mismo tema.

 “… lo que me parece importante, es poseer el sentido de una vida encerrada en una forma diferente. Es ya una gran victoria advertir que la vida no está incluida solo en la forma en que estamos acostumbrados a vivir, que se pueden tener alas en lugar de brazos, ojos ópticamente  mejor organizados que los nuestros, branquias en lugar de pulmones.”

***

“Además está siempre el aspecto conmovedor para mí, del animal que no posee nada, salvo su vida, que con tanta frecuencia le arrebatamos.”

***

“Está esa inmensa libertad del animal, encerrado por cierto en los límites de su especie, pero viviendo, sin más, su realidad de ser, sin todo lo falso que le agregamos a la sensación de existir.”

***

 “…trabajos de la antropología que nos demostraron que mucho más que “antropomorfizar al animal”, con frecuencia el hombre ha elegido sacralizarse, animalizándose. El primitivo no eleva a la pantera al rango de hombre; se hace pantera. El niño que juega a ser un perro, se imagina perro. El milagro  -y el niño y el primitivo lo sienten-  es que precisamente la misma vida, las mismas vísceras, los mismos procesos digestivos o reproductores, con ciertas diferencias en los detalles fisiológicos, por cierto, funcionan a través de esa infinita variedad de formas, y a veces de poderes que nosotros no tenemos.”

***

Marguerite Yourcenar, Con los ojos abiertos. Traducción Elena Berni  (2ª edición Febrero 1.985), Gedisa.

Marguerite Yourcenar y el amor a los animales

<< Y sin embargo el amor a los animales es tan antiguo como la raza humana. Millares de testimonios escritos o hablados, de obras de arte y de gestos evidenciados, dan fe de ello. Amaba a su asno, aquel campesino marroquí que acababa de oírlo sentenciar a muerte porque él, durante semanas y semanas, había estado vertiendo sobre sus largas orejas cubiertas de llagas aceite para motores, por creerlo más eficaz, al ser más caro, que el aceite de oliva que abundaba en su pequeña granja. La horrible necrosis de las orejas había ido pudriendo poco a poco al animal entero, al que ya no le quedaban muchos días de vida, pero que seguiría hasta el final cumpliendo con su tarea, al ser el hombre demasiado pobre para consentir en sacrificarlo. Amaba a su caballo, aquel rico avaro, que llevaba a la consulta gratuita del veterinario europeo al hermoso animal de pelaje gris, orgullo de los días de fantasía, y cuya enfermedad se debía únicamente a un alimento no apropiado. Amaba a su perro, aquel campesino portugués, que llevaba en brazos, todas las mañanas, a su pastor alemán con la cadera rota, para tenerlo a su lado durante su largo día de trabajo como jardinero, y alimentarlo con los restos de la cocina. Aman a los pájaros, ese anciano o esa anciana de los desmedrados parques parisinos, que alimentan a las palomas y de los cuales se ríe la gente sin razón, puesto que gracias a ese batir de alas a su alrededor entran en contacto con el universo. Amaba a los animales el hombre del Eclesiastés cuando se preguntaba si el alma de las bestias desciende bajo la tierra; y Leonardo, que liberó a los pájaros presos en un mercado de Florencia, o también esa china de hará mil años que al encontrar, en un rincón del patio, una enorme jaula con un centenar de gorriones –pues su médico le recomendaba que comiese cada día los sesos de un pájaro aún tibios– abrió de par en par las puertas de la jaula: «¿Quién soy yo para preferirme a estas bestezuelas?». Las opciones que debemos tomar continuamente, otros las tomaron antes que nosotros. >>

Marguerite Yourcenar, El Tiempo, Gran Escultor, trad. Emma Calatayud, Alfaguara, 1989.

Fotografía de Marguerite Yourcenar con su cocker Valentine, tomada en mayo de 1968, por Marc Garanger © Éditions Gallimard.

La perrita cocker murió atropellada el 3 de octubre de 1971. Marguerite Yourcenar la llamó con alegría, y Valentine cruzó la carretera cerca de Petite Plaisance para reunirse con ella. La escritora, muy afectada por su muerte, escribió un “Tombeau pour Valentine” (que se puede leer en Sources II, Gallimard, collection « Les Cahiers de la nrf », 1999.)

.

En la traza de Marguerite Yourcenar

 

Extractos de Sur les traces de Marguerite Yourcenar
Docu-ficción, 2011, dirigido por Marilù Mallet.
Premio del público FIFA 2011.

Sur les traces de Marguerite Yourcenar” nos invita a un viaje fabuloso a través del espacio y el tiempo, para descubrir una personalidad rica, compleja y fascinante.

“El enfoque delicado, sensible y conmovedor, sin desbordes de lágrimas, de Marilù Mallet (“Journal inachevé” [Diario inacabado], “Double portrait” [Retrato doble]) vuelve a hacer maravillas en esta exploración de la vida y obra de una de las más grandes figuras literarias del siglo XX. A lo largo de este viaje de gran belleza visual, gente de varios lugares muestra su admiración y cariño, deshojando a su Margarita para que conozcamos o queramos más a aquella cuyo rigor histórico nunca sofocó su genio literario. Marilù Mallet adjunta a su filmografía otro magnífico retrato de una dama “.

—André Lavoie, Le Devoir, 8 de octubre de 2011—

El DVD ALL ZONES ya está disponible en el Centre International de Documentation Marguerite Yourcenar en Bruselas (cidmy.be) al precio de 20 euros con gastos de envío incluidos. Pedirlo a: info@cidmy.be o cidmy@skynet.be

https://www.facebook.com/pg/Sur-les-traces-de-Marguerite-Yourcenar-193078174063204/about/?ref=page_internal

 

Margarite Yourcenar. Memorias de Adriano

Villa Adriana_creada en Tibur (actual Tívoli) como lugar de retiro de Roma por el emperador Adriano_en el siglo II

 

«Como todo el mundo, sólo tengo a mi servicio tres medios para evaluar la existencia humana: el estudio de mi mismo, que es el más difícil y peligroso, pero también el más fecundo de los métodos; la observación de los hombres; y los libros…. En cuanto a la observación de mi mismo, me obligo a ella, aunque sólo sea para llegar a un acuerdo con ese individuo con quien me veré forzado a vivir hasta el fin.»

***

«Hacia 1941 descubrí por casualidad, en la tienda de un comerciante neoyorquino, cuatro grabados de Piranesi, que G… y yo compramos. En uno de ellos, una vista de la Villa Adriana que me era desconocida hasta entonces, aparece la capilla Canope, de donde fueron tomados en el siglo XVII el Antínoo de estilo egipcio y las estatuas de sacerdotisas de basalto que hoy se ven en el Vaticano. Estructura redonda, pulida como un cráneo, de donde penden algunas malezas como mechones. El genio casi mediúmnico de Piranesi ha intuido la alucinación, las extensas rutinas del recuerdo, la arquitectura trágica de un mundo interior. Durante muchos años me detuve a contemplar esta imagen casi todos los días, sin por ello volver sobre mi antiguo proyecto, al que creía haber renunciado. Tales son los curiosos subterfugios de lo que se llama olvido.

***

«Esforzarse en lo mejor. Volver a escribir. Retocar, siquiera imperceptiblemente, alguna corrección. «Es a mí mismo a quien corrijo —decía Yeats— al retocar mis obras.»
Ayer, en la Villa, pensé en los millares de vidas silenciosas, furtivas como las de los animales, irreflexivas como las de las plantas: que han vivido entre Adriano y nosotros: Bohemios del tiempo de Piranesi, saqueadores de ruinas, mendigos, cabreros, aldeanos refugiados entre escombros. Al borde de un olivar, en una senda antigua y con escombros, G… y yo nos encontramos ante el lecho de cañas de un campesino, ante el bulto de las ropas colocado entre dos bloques de cemento romano, ante las cenizas de su fuego recién apagado. Sensación de humilde intimidad bastante similar a la que se siente en el Louvre, después del cierre, a la hora en que los catres de tijera de los guardas aparecen entre las estatuas.

***

«Lugares en los que se ha elegido vivir, residencias invisibles que uno se construye al margen del tiempo. Yo viví en Tíbur, tal vez allí muera, como Adriano en la Isla de Aquiles.

***

«No. He vuelto a visitar la Villa una vez más, con sus pabellones para la intimidad y el reposo, sus vestigios de un lujo sin fasto, lo menos imperial posible, de rico aficionado que se esfuerza por unir las delicias del arte a los placeres campestres; he buscado en el Panteón el lugar exacto al que llega un rayo de sol de la mañana del 21 de abril; he vuelto a transitar, a lo largo de los corredores del Mausoleo, la ruta fúnebre tan frecuentada por Chabrias, Celer y Diótimo, amigos de sus últimos días. Pero he dejado de sentir a esos seres, su inmediata presencia, esos hechos, esa actualidad; permanecen cerca de mí, pero desordenados, ni más ni menos como los recuerdos de mi propia vida. Nuestro intercambio con los demás no se produce más que por un cierto tiempo; se desvanece una vez lograda la satisfacción, la lección sabida, el servicio obtenido, la obra acabada. Lo que yo era capaz de decir ya está dicho; lo que hubiera podido aprender ya está aprendido. Ocupémonos ahora de otras cosas.»

***

«Mínima alma mía, tierna y flotante, huésped y compañera de mi cuerpo, descenderás a esos parajes pálidos, rígidos y desnudos, donde habrás de renunciar a los juegos de antaño. Todavía un instante miremos juntos las riberas familiares, los objetos que sin duda no volveremos a ver… Tratemos de entrar en la muerte con los ojos abiertos…».

Marguerite YourcenarMemorias de Adriano (1951), trad. Julio Cortázar (1982), Edhasa.

Imagen: Villa Adriana, en Tibur (actual Tívoli), creada como lugar de retiro de Roma por el emperador Adriano en el siglo II.

 

Marguerite Yourcenar. Aprender

Yourcenar

 

<< Yo, como todo el mundo, he atravesado demasiadas crisis interiores, y también exteriores, para no haber guardado gratitud a los grandes escritores del pasado o del presente que me aportaron su ayuda al mostrarme que también ellos habían conocido preocupaciones y angustias análogas o, al contrario, sosteniéndome con su propia firmeza. Que yo haya venido a ser para ciertos lectores, como usted, una autora de libros que ayudan, es una gracia o una ventura a la que no acabo de acostumbrarme.
Hace usted bien en leer, releer morosamente un libro: hay que impregnarse de las obras que amamos, como un músico se impregna de una música en la que está trabajando. >>

Marguerite Yourcenar, Cartas a sus amigos. (Ésta va dirigida a Martine Petit), 1976, Alfaguara. Traducción de María Fortunata Prieto Barral.

 

<< Lo mejor para las turbulencias del espíritu, es aprender. Es lo único que jamás se malogra. Puedes envejecer y temblar, anatómicamente hablando; puedes velar en las noches escuchando el desorden de tus venas, puede que te falte tu único amor y puedes perder tu dinero por causa de un monstruo; puedes ver el mundo que te rodea, devastado por locos peligrosos, o saber que tu honor es pisoteado en las cloacas de los espíritus más viles. Sólo se puede hacer una cosa en tales condiciones: aprender. >>

Marguerite Yourcenar, Sources II (notes de lecture), édition d’Élyane Dezon-Jones, Collection Les Cahiers de la NRF, Gallimard, 1999.

 

 

Los treinta y tres nombres de Dios. Marguerite Yourcenar

los33nombresdedios

1.

Mar de mañana

2.

Ruido de la fuente
en las rocas
sobre las lajas de piedra

3.

Viento del mar
la noche
en una isla

4.

Abeja

5.

Vuelo triangular de los cisnes

6.

Cordero recién nacido
carnero hermoso
oveja

7.

El suave morro de la vaca
el morro salvaje del toro

8.

El morro paciente del buey

9.

El fuego rojo en el hogar

10.

El camello cojo
que atravesó la gran ciudad atascada
camino a su muerte

11.

La hierba
el olor a hierba

12.

* * * *

13.

La buena tierra
la arena
y la ceniza

14.

La garza que esperó toda la noche,
casi helada,
y que al fin apacigua su hambre al alba

15.

El pequeño pez que agoniza
en la garganta de la garza

16.

La mano que se pone en contacto con las cosas

17.

La piel, por toda la superficie del cuerpo

18.

La mirada
y aquello que mira

19.

Las nueve puertas de la percepción

20.

El torso humano

21.

El sonido de una viola
o de una flauta indígena

22.

Un sorbo de bebida
fría
o caliente

23.

El pan

24.

Las flores
que brotan de la tierra
en primavera

25.

Tener sueño en una cama

26.

Un ciego que canta
y un niño enfermo

27.

Caballo que corre en libertad

28.

La mujer-de-los-perros

29.

Los camellos que se abrevan
con sus pequeños
en el arduo guad

30.

Sol naciente sobre un lago
aun helado a medias

31.

El silencioso relámpago
el rayo estrepitoso

32.

El silencio entre dos amigos

33.

La voz que viene del este,
entra por la oreja derecha
y enseña un canto

 

Traducción: Silvia Baron Supervielle

«Un día recibí en París un manuscrito de Marguerite Yourcenar llamado Les Trente-trois noms de Dieu. Eran brevísimos poemas, sin puntuación, a veces con una sola palabra en medio de la hoja. Los acompañaba una carta de la autora en la cual me decía que pensaba que sus poemas me gustarían, ya que eran breves como los míos, y que se proponía publicarlos en la revista N.R.F. de Gallimard. Me sugería que los tradujera al español. En el mismo instante, antes de haber terminado su lectura, ya me había puesto a traducirlos». Silvia Baron Supervielle

https://es.scribd.com/doc/92448357/Marguerite-Yourcenar-Poemario-postumo-Los-33-Nombres-de-Dios

yourcenar

Marguerite Yourcenar (anagrama del apellido familiar Marguerite de Crayencour), es una escritora francesa de origen belga, novelista, poeta, dramaturga y traductora de obras de Virginia Wolf, Henry James y K. Kavafis y la antología de poesía griega antigua La couronne et la lyre. Nace en Bruselas el 8 de junio de 1903 y muere el 17 de diciembre de 1987, en la isla de Mount Desert, Maine, EE UU donde fijó su residencia en 1939. Su madre murió a los pocos días de su nacimiento y fue criada y educada en casa por su padre, lector ávido.

Su fama como novelista la debe a dos grandes novelas históricas que han tenido gran resonancia: Memorias de Adriano (1951), reconstrucción histórica realizada con gran celo documental de la vida del más ilustrado de los emperadores romanos. Escrita a modo de carta dirigida como testamento espiritual a su sucesor designado, es una meditación del hombre sobre sí mismo, e ilustra el único remedio posible a la angustia de la muerte: la voluntad de vivir conscientemente, asumiendo el deber principal del hombre que es el perfeccionamiento interior. La otra fue Opus nigrum (1965), obra fruto de cuidadosas investigaciones, que gira en torno a la figura del médico alquimista y filósofo Zenón, intelectual enfrentado a los problemas del conocimiento.

Recoge en los tres tomos de El laberinto del mundo (el tercero, ¿Qué? La eternidad, inacabado) su propia búsqueda del tiempo perdido. Ofreció una serie de entrevistas sobre su vida y su obra publicadas bajo el título de Les yeux ouverts: entretiens avec Matthieu Galey (1980), traducido en 2008, Con los ojos abiertos. En 1989 se publica una recopilación póstuma de ensayos Peregrina y extranjera (En pèlerin et en étranger); y en 1991, Una vuelta por mi cárcel (Le tour de la prison), otra recopilación realizada por la autora de catorce textos de viajes, la mayor parte sobre Japón y el último inacabado, publicada póstumamente.

El 22 de enero de 1981, Marguerite Yourcenar ingresa en la Academia Francesa. Fue la primera mujer elegida miembro de número en la Academia Francesa en sustitución del fallecido Roger Caillois, a quien dedica sus reflexiones en su discurso de ingreso.

Existe una anécdota ya bien conocida del encuentro de esta autora con el célebre escritor Jorge Luis Borges. En 1986, seis días antes de la muerte de Borges, estos dos autores se encontraron en Ginebra, donde Marguerite le preguntó: “Borges, ¿cuándo saldrás del laberinto”. Él le respondió: “Cuando hayan salido todos”.

https://es.wikipedia.org/wiki/Marguerite_Yourcenar

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/y/yourcenar.htm

http://www.elcultural.com/revista/letras/El-siglo-nomada-de-Marguerite-Yourcenar/7225

Imagen: Los 33 nombres de Dios. Música de Alejandra Hernández y pieza gráfica de Raúl Calderón Gordillo, basadas en el libro homónimo de Marguerite Yourcenar. Música, aguafuerte, aguatinta, ácido directo y tushe, 2007

http://www.radiopodcast.unam.mx/podcast/audio/2315