Por Carmen Oliart
La experiencia poética implica experimentar el amor y el dolor, la carencia y la plenitud. Una vida dedicada a ser “la conciencia más fiel de las contradicciones humanas”, eso es la poesía según María Zambrano, por aceptar la realidad original de todas las cosas. Emily Dickinson lo expresa en forma de bellísima paradoja en este poema (93):
El Agua, por la sed se enseña.
La Tierra – por los Océanos atravesados.
El Transporte – por la angustia –
La Paz, por sus batallas relatadas –
El Amor, por el molde del recuerdo –
Los Pájaros, por la nieve.
Water, is taught by thirst./Land – by the Oceans passed./Transport – by throe –/Peace, by it’s battles told –/Love, by memorial mold –/Birds, by the snow.

Su visión del tiempo se ajusta a nuestras limitaciones y también a nuestra capacidad. Las posibilidades están ahí, a nuestro alcance (1292):
En esta corta Vida que solo dura una hora
Lo mucho – lo poco – que está en nuestro poder
In this short Life that only lasts an hour/ How much – how little – is within our power
De ahí la disponibilidad, la poeta no renuncia a nada, con todas las compuertas abiertas la experiencia la inunda y la hace hablar, cantar con su propia voz (1647):
No sabiendo cuándo vendrá la Aurora,
Yo abro todas las Puertas,
O tiene ella Plumas, como un Pájaro,
U Oleadas, como una Costa –
Not knowing when the Dawn will come,/ I open every Door,/ Or has it feathers, like a Bird,/ Or Billows, like a Shore –
Hay una condición de vulnerabilidad en estar expuesta así al mundo, al dolor y a la dicha de vivir, y una muestra de enorme valentía. ED nos invita a mirar más allá de las apariencias (1252):
Es la Dócil quien lleva Valor
Demasiado potente para el Osado
It is the Meek that Valor wear/ Too mighty for the Bold
Donde todo acontece simultáneamente y parece inabarcable, Emily Dickinson pone límites mediante el lenguaje poético a la infinidad de vivencias, desde la más pequeña a la más grande (1673):
¡Sigue tu gran camino!
Las estrellas con las que te encuentres
Son exactas como Tú –
Porque ¿qué son las Estrellas sino Asteriscos
Para puntuar una Vida humana?
Go thy great way!/The Stars thou meetst/Are even as Thyself –/But what are Stars but Asterisks/To point a human Life?
La medida de un corazón grande, el espejo del universo.
Para ella, los caminos dibujados en el firmamento.
http://www.sabinaeditorial.com/blog-emily-dickinson/yo-abro-todas-las-puertas/
http://www.sabinaeditorial.com/categoria/blog-emily-dickinson/
Nota bibliográfica de Sabina editorial:

“Emily Dickinson (1830-1886) nació, vivió y murió en Amherst, Massachusetts, un pequeño pueblo agrícola de Nueva Inglaterra. En su casa, la poeta ocupaba “Un cuarto propio”, en el que escribió sus versos a salvo de interferencias no deseadas y donde fue guardando una obra que, por su calidad y belleza, ha resistido al tiempo hasta llegar a nuestras manos.
La ocultación durante muchos años de la influencia decisiva que tuvo en su poesía la estrechísima relación que mantuvo, a lo largo de toda su vida, con su amiga de la adolescencia y después cuñada Susan Huntington Gilbert, obstaculiza y oscurece la comprensión de la obra de Emily Dickinson. De ella se han conservado 1.789 poemas, más de 1.000 cartas y algunos fragmentos de textos en forma de notas, recetas o misivas.
Después de su muerte, su hermana Lavinia encontró en un baúl cuarenta libros manuscritos, cuidadosamente cosidos por Emily, con más de 800 poemas que ella había seleccionado y agrupado estableciendo así su propio plan editorial. Lamentablemente toda su obra original ha sufrido manipulaciones diversas, que han ha llevado a interpretaciones no solo equivocadas sino contrarias a lo que la poeta dejó escrito. Actualmente, investigadoras como Martha Nell Smith, Ellen Louise Hart o Lyndall Gordon están desvelando datos que permiten conocer y comprender la vida y la escritura de Emily Dickinson con todos los matices que contiene una auténtica obra de arte como la que ella compuso.
La traducción y edición bilingüe de la obra poética de Emily Dickinson, iniciada por Sabina Editorial en 2012, se ha publicado en tres volúmenes y grabado en español en CD, formato mp3. En el último libro, que completa este proyecto, titulado Poemas 1201-1786. Nuestro Puerto un secreto, las traductoras han querido mantener una fidelidad máxima a las palabras, la sintaxis y los recursos literarios que eligió utilizar la autora. Su criterio ha sido no alejarse de lo que ella escribió y quiso dejar dicho para que resistiera al tiempo. Por eso han evitado las versiones que tratan de explicarla o de reconducir su voz con el pretexto de hacerla más fácil, ya que han comprobado que siempre la oscurecen o la vuelven otra. Además, desde el convencimiento de que vida y obra son inseparables, han tenido en cuenta la relación que mantuvo Emily Dickinson, durante toda su vida, con Susan Huntington Dickinson, la principal destinataria de su poesía, especialmente de su poesía amorosa.”
Nota de las traductoras María-Milagros Rivera Garretas y Ana Mañeru Méndez:
“Emily Dickinson fue una mujer muy culta, con conocimientos profundos y originales de Lengua, Astronomía, Botánica, Química, Geografía y Literatura. Ella leyó y se inspiró en las autoras más conocidas de su tiempo, como Charlotte, Emily y Anne Brontë, Elizabeth Barrett Browning, Elizabeth Gaskell y George Elliot. También la Biblia, la observación atenta de la Naturaleza y las obras de Shakespeare están muy presentes en sus poemas.
Con toda esta sabiduría y la genialidad incomparable de la que fue dotada por la vida, hizo de su escritura un “Camino de perfección” que no deja nada al descuido, logrando decir más y mucho más allá de lo comúnmente decible. Por eso siempre sorprende, “recrea y enamora”, porque sus palabras tocan el centro del universo, el nervio de cada dolor, la médula del amor, “el tuétano del día”, es decir, la experiencia.
A las mujeres nos gusta crear de algo ya creado, no crear de la nada, cosa esta, por lo demás, rara y difícil. En este sentido, la traducción de la poesía completa de Emily Dickinson es una creación, creación consistente en trasladar las palabras y el sentido de una obra maestra, obra que a las traductoras (y no es una coquetería) nos desborda, de la lengua materna de su autora a la nuestra. Y hacerlo con toda la fidelidad, la admiración, el amor, la devoción (¿por qué no, si solo significa “entrega a lo máximo”?), la atención y el sentido de la autoridad de que somos capaces.”
Añado el enlace a un artículo de Espido Freire sobre la poesía de Emily Dickinson en Sabina Editorial, “Condenada a ser su propia identidad”, que acaba de salir este 9 de diciembre 2016 en la revista digital Zenda libros:
https//: http://www.zendalibros.com/condenada-a-ser-su-propia-identidad/