Extracto de la Medea de Chantal Maillard escenificada al Teatro de La Abadía

Al hilo del ciclo ‘Poetas en La Abadía’, el Teatro de La Abadía, en colaboración con el Festival Eñe, acogió dos encuentros con Chantal Maillard: la lectura escenificada de su poemario Medea por la propia poeta, el 26 de noviembre y, al día siguiente, un diálogo entre Maillard y el director artístico de La Abadía, Juan Mayorga.

Dejo aquí los dos fragmentos o clips que ha subido a su página el Teatro de La Abadía.

A pesar de que ambos actos fueron filmados en su integridad no se subirán a la web. Se quiere preservar así el mismo acto teatral que, para existir y subsistir, requiere la presencia in corpore de sus espectadores participando del aliento rítmico de la obra con su propio aliento y corazón…

¡Qué escenificación más potente nos ha dado Maillard!

“Vosotros los sumisos”: la Medea de Chantal Maillard

Chantal Maillard alcanza niveles universales con Medea (Tusquets, 2020), esta nueva propuesta poética radical, que combina la filosofía con el grito para enseñarnos qué son el crimen, la hipocresía, las prótesis, la procreación y las vísceras con que hemos de vivir.

.

Por Andreu Navarra

Chantal Maillard acaba de publicar Medea, un poema largo dividido en tres libros que vuelve a fusionar poesía y filosofía tal y como hacían los autores griegos más remotos. La propuesta atrapa instantáneamente: una Medea emparentada con Milton y los grandes autores románticos, los más satanistas, emprende un intenso monólogo dramático que interpela directamente al lector y al contexto actual de hipocresía desenfrenada. Muchas veces lo afirma Medea: ¿quién es el puro que arroja piedras contra la criminal, si sólo un criminal puede conocer las leyes del mal?

¿Quién es el puro que arroja piedras contra la criminal, si sólo un criminal puede conocer las leyes del mal?

Lo mejor de este libro es su aroma de la más bronca y delicada poesía griega: la dramática de Esquilo, la lírica de Safo, la filosófica de un Alcmán o un Empédocles, la vocación de aforismo atraviesa todo el libro y lo convierte en una fuente no sólo de placer sino también de sabiduría. No he podido dejar de pensar en Derek Walcott, en Yorgos Sepheris, en Heráclito, Hölderlin y Blake pero sobre todo no he podido dejar de pensar en la autoridad con la que se imponen estos versos afilados de Chantal Maillard, convertida desde hace tiempo en una de las escritoras excepcionales de Europa, por la originalidad de su voz y su plena autonomía de modas y límites. Ayuda a todo ello la edición impecable, el dorado de esta veterana colección de Tusquets, Marginales.

.

La reflexión moral de Maillard aparece trenzada con una tensa pregunta sobre el tiempo: “Todo círculo es vicioso: / en cualquier punto en el que inicies / el trayecto / te encuentras al final del mismo. / En cualquier punto estás en el inicio”. El libro es tan bueno que no alcanzo a comprender cómo podemos perder el tiempo con tantas bobadas como se publican en nuestro país. Pero, por suerte, esto no tiene por qué preocuparnos, como no le preocupan ni lo más mínimo ni a Maillard ni a Medea.

La arquitectura fragmentaria y cincelada de estos poemas, algunos auténticos “cantos” tal y como los entendía Ezra Pound (como el 35), pueden recordarnos a los dos poemas mayores de Góngora, pero evitan convertirse en materia marmórea; porque no estamos aquí en la Grecia soñada y verdiblanca de los autores petrarquistas, sino en la más real, terrible, polvorienta y manchada de sangre de Pasolini, Nietzsche y los trágicos, que tiene un color pardo más real que la silva amable, porque lo que ocurre en Medea es que alguien eleva la voz para acusar a todos los acusadores, recreando la filosofía remota que fundó nuestra mentalidad, pero no en la versión blanqueada al uso, sino en su realidad más franca y real, hecha de piedra calcinada, placenta seca y sangre.

“¿No condenamos todas acaso a nuestros hijos?”

Viejos poetas filósofos (aquí Parménides) resuenan en este largo poema: “La mente o el deseo de agarrarse / al filo resbaloso / del abismo detener el / torrente de partículas / y SER”… Heidegger se hubiera puesto de pie para celebrar esta poesía y hacer reverencias. “La materia se cansa. / La memoria / es su manera de dormir”, reflexiona Medea, repensada por Maillard como nueva Hipatia, una pensadora radical que ha apurado el zumo de la vida y por eso puede arrojarnos a la cara su decepcionante significado: “¿No condenamos todas / acaso a nuestros hijos?”. El tono es sentencioso, oracular y dentado. Medea se ha convertido en una heroína romántica (en su sentido luzbélico y sin asomo de palabrería o gestualidad), y se encarga de aleccionarnos sobre el horror de vivir: “Pensáis que todo crimen responde a un motivo. / No es así. / Todo tiene una causa / pero no toda causa es un motivo.”

Y no se escatiman realidades sobre lo que es la vida: “¡Tanta era la sed y tan pútrida el agua!”. Probablemente sea este tema (la reflexión sobre lo que es vivir) lo que aliente detrás de los 48 fragmentos del libro, también centrados en reflexionar sobre lo que son la rebelión y el orden social, reñido con la libertad: “En la más diminuta criatura / hay más virtud / que en el hombre que a ciegas obedece / las leyes de su tribu”. Nos guste o no, seguimos siendo tribu, y seguimos siendo timoratos y obedientes. Esto es lo que Medea ha venido a decirnos. En la nota final, se nos muestra la necesidad de que naveguemos sin velas, más allá del discurso, de la mente y de nuestro yo. Sólo desde ese estado salvaje podríamos experimentar algo parecido a una liberación.

Para acabar, diré una sola cosa más: tenemos mucha suerte de contar con una autora tan grande.

https://www.thegodmothermag.eu/post/vosotros-los-sumisos-la-medea-de-chantal-maillard

Lo que el pájaro bebe en la fuente y no es el agua: la poesía reunida de Chantal Maillard

Aquesta imatge té un atribut alt buit; el nom de fitxer és 9788418807633.jpg

Chantal Maillard reúne sus poemas en Lo que el pájaro bebe en la fuente y no es el agua. Más de 800 páginas al cuidado de una de las grandes conocedoras de su obra, la profesora Virginia Trueba, que introduce el volumen con un pormenorizado estudio preliminar. Lo acompaña una Posdata del filósofo Miguel Morey.

Pasar entre las formas como un animal entre la hierba, quedando tan solo la fragancia en su pelaje. Aspiro a ser el humilde aprendiz de ese animal.Así define Chantal Maillard (Bruselas, 1951) la labor de escritura que arrancó hace casi tres décadas y con la que ha fundado un territorio híbrido, abierto, fronterizo, entre la poesía y la filosofía, el ensayo y la reflexión diarística, lo personal y lo colectivo, lo humano y lo no humano… La obra de Maillard aspira a encarnar el trabajo de la conciencia y al mismo tiempo a curarnos de nuestra ceguera como especie, nuestro orgullo desmedido. Este volumen, que reúne la obra estrictamente poética compuesta en lo que llevamos de siglo, de Matar a Platón (2004; Premio Nacional de Poesía) en adelante, es una lección de vida y pensamiento, capaz de iluminarnos y darnos consuelo, alivio. Lo dice ella misma: ‘Escribo para que el agua envenenada pueda beberse’.

.

«Lo que bebe el pájaro lo encontramos en pequeños indicios, muchos de ellos cotidianos, y también en grandes sucesos, siempre que sepamos eliminar en ellos la grandiosidad. Lo que bebe el pájaro, lo que quisiera beber, es lo que acontece sin que medie en ello razón alguna, dada que la razón, tanto en su uso común como en el científico, arbóreo o plano, siempre trabaja atendiendo a resultados. Digamos que lo que bebe el pájaro es un trazo o una estela, la de un punto en movimiento. El pájaro lo encuentra porque está sediento.» (‘El pájaro. Variaciones sobre poesía y pensamiento’ en ‘La baba del caracol’)

Chantal Maillard, Lo que bebe el pájaro en la fuente y no es el agua. Poesía reunida 2004-2020. Galaxia Gutenberg, 2022.

En librerías el 2 de febrero 2022

Chantal Maillard, nueva web

nueva web chantal

 

En estos días de confinamiento, una opción puede ser visitar la nueva página web de Chantal Maillard con toda la información actualizada. Aquí os dejo el enlace: chantalmaillard.com

También encontraréis el enlace anclado en la columna fija de la derecha, en “Enllaços sobre dones” / Chantal Maillard_web”

¡Buena exploración maillardiana!

 

Conversaciones con Medea. Chantal Maillard en Sevilla

 

La poetisa y pensadora Chantal Maillard, Premio Nacional de Poesía 2004, por su libro “Matar a Platón”, y Premio de la Crítica 2007 por “Hilos”, inauguró el Curso 2019/20 del Aula de Poesía Ateneo/Universidad de Sevilla en nuestro Aula Magna. Chantal Maillard ofreció, como primicia, “Conversaciones con Medea” (tercera parte de La compasión difícil), y recibió una réplica de la Fama de la Universidad de Sevilla en reconocimiento a su ejemplar trayectoria poética. Presentan el acto Francisco González Ponce (Decano de la Facultad de Filología) y Manuel Ángel Vázquez Medel.

Grabación y edición: Marta Prieto

Octubre 2019

(La intervención de Chantal se inicia en el minuto 12 del vídeo).

 

Tremble, tremble | Jesse Jones

Gran parte del trabajo de la artista cineasta irlandesa Jesse Jones está inspirado en los derechos de las mujeres. “Tiembla, Tiembla” es mucho más que una destacable obra femenista — es un ritual femenista, un conjuro, un poema salvaje. Es también una actuación memorable de la actriz Olwen Fouéré. Su respiración y su canto acechan las dos pantallas verticales de la instalación.”

Manuel Cirauqui, comisario de la exposición Tiembla, Tiembla de Jesse Jones, que podremos ver en el Museo Guggenheim de Bilbao en noviembre 2019.

#GuggenheimBilbaoFilmandVideo#8m#5WomenArtists

53417905_10158582469240620_8808877121213562880_oLa actriz irlandesa Olwen Fouéré

 

 

 

La desigualdad de género fue uno de los muchos problemas de derechos humanos con los que lucharon los artistas en la 57 Bienal de Venecia, con una de las declaraciones más poderosas provenientes del pabellón de Irlanda, en el Arsenale. Aquí, la artista y cineasta Jesse Jones ha construido una enorme evocación teatral de su propio mito de la creación, el de la giganta.

Gran parte del trabajo de la artista y cineasta irlandesa Jesse Jones está inspirado en los derechos de las mujeres a la autodeterminación corporal, y es una gran partidaria de quienes desean revocar la octava enmienda a la constitución de la República de Irlanda, que criminaliza el aborto. Pero el cóctel visual y auditivo que ha creado para la 57ª Bienal de Venecia es mucho más profundo que la política de género moderna. Su obra “Tremble Tremble” en Irish Pavilion está tratando de purificar nuestras mentes conscientes y subconscientes de milenios de dogmas patriarcales, y de implantar un nuevo mito de creación: el de la giganta femenina. Para trabajar esta magia, Jones ha establecido un escenario potente, cuya característica dominante son dos pantallas gigantes en las que la actriz irlandesa Olwen Fouéré aparece como una figura de un naufragio shakespeariano, a veces diminuta, y en otras, enorme, con una piel potente y punzante. Los textos que Jones y Fouéré han ideado incluyen las palabras de un manuscrito medieval que servía para identificar y procesar a las brujas, El Malleus Maleficarum, que las artistas utilizan aquí al revés.

Jones desarrolló esta pieza junto con la curadora Tessa Giblin, anteriormente en el Project Arts Center de Dublín y ahora en la Talbot Rice Gallery de Edimburgo, para maximizar el impacto emocional y visual en el alto y oscuro entorno del Arsenale. La audiencia se ve algo acorralada frente a las pantallas por dos huesos femeninos gigantes, inspirados en el más antiguo ancestro “humano” bípedo descubierto, “Lucy”, desenterrado en la década de 1970 en Etiopía.

El espacio de visualización está semi-cerrado por cortinas de velo negro muy altas, con la imagen del brazo desnudo de una mujer en la parte superior de cada una, aunque uno no es consciente de estos brazos hasta que, ayudados por ayudantes vestidos de negro, aquellas cortinas barren todo el escenario desde el techo rodeando a la audiencia en un abrazo fantasmagórico.  Toda la obra, con asociaciones de vientres y cementerios, se percibe a la vez antiguo y moderno. Su título, Tremble Tremble, está tomado de una protesta del movimiento de mujeres en Italia, de la década de 1970, que exigía salarios para las tareas domésticas. Fue orquestada por la académica feminista Silvia Federici, cuyo libro sobre la apropiación patriarcal de los cuerpos de las mujeres para alimentar el sistema capitalista con trabajadores y soldados ha tenido una gran influencia en el trabajo de Jones. Jones espera que el título evoque “esta sensación temblorosa de estar ante el precipicio de un cambio político masivo.

Giblin siente que con esta obra Jones ha llegado a nuevos niveles en la forma en que experimenta su trabajo. Jones dice: “Durante mucho tiempo quise dejar de pensar en hacer arte como una forma de mostrar las cosas, y pensar en ello como una forma de organizar los objetos casi como ruinas y ver cómo mienten y cómo se relacionan. Establecerse en el mundo puede crear una especie de alquimia.”

Jones espera que su trabajo llegue a quienes luchan por comprometerse con un mundo en el que las noticias falsas pueden dictar la agenda política. “La gente, dice Jones, está muy confundida con esta ruptura en la verdad y el lenguaje, y es una ruptura entre nuestros cuerpos y nuestras mentes conscientes. Tenemos que encontrar una manera de acceder a las cosas que se mantienen en nuestro cuerpo y articularlas.

Jones completó una maestría en práctica de artes visuales en el Instituto de Arte, Diseño y Tecnología Dún Laoghaire en 2005 con sede en Dublín. Sus películas Trilogy of Dust especulan sobre futuros post-apocalípticos, mientras que en una galería de Dublin, The Hugh Lane, una reciente instalación No More Fun and Games collages trabaja con mujeres de la colección de la galería con una performance. En 2016, trabajó con Sarah Browne en un artículo En la sombra del estado que aborda el papel de las instituciones en el control y regulación del cuerpo femenino. Fue encargado por Artangel, Create y Heart of Glass.

Jesse Jones: Tremble Tremble
Pabellón de Irlanda para la Bienal de Venecia
13 de mayo – 26 de noviembre de 2017

Entrevista realizada por VERONICA SIMPSON.
Filmado por MARTIN KENNEDY

https://www.studiointernational.com/index.php/jesse-jones-tremble-tremble-venice-biennale-2017-video-interview-ireland

 

Matar a Platón en concierto o la mano sonófora de Chantal Maillard

La Caldera / Matar a Platón - Chantal Maillard ©Tristán Pérez-Martín

Ayer noche, escuchar a Chantal Maillard arrebatando el vacío con la extraña ternura de su mano –¿o era la voz?–, uniendo lo roto con su mano sonófora de poeta que pulsa las hebras…

Magnética Maillard-zahorí.

Magníficos los músicos, acompasando la zozobra del desquicio hasta su grieta sonora. Hasta su calma.

Matar a Platón, vertiginosa página-agujero reversible en la mano, táctil en los ojos, manantial sobre la lengua sedienta…

La Caldera / Matar a Platón - Chantal Maillard ©Tristán Pérez-Martín

La Caldera / Matar a Platón - Chantal Maillard ©Tristán Pérez-Martín

La Caldera / Matar a Platón - Chantal Maillard ©Tristán Pérez-Martín

MATAR A PLATÓN EN CONCIERTO, escenificación poético-musical interpretado por su autora, Chantal Maillard, con la música de Chefa Alonso (vientos, kechapi y percusión) y Jorge Frías (contrabajo). En La Caldera-Les Corts, Barcelona, el 22 de febrero 2019.

Fotografías de Tristán Pérez-Martín.

http://lacaldera.info/pages/view/matar-a-platon?lang=spa

Aquí va un extracto de la actuación en el festival Cosmopoética 2016 (teatro Góngora de Córdoba) en octubre 2016. Filmación y edición de Adrian Abril. A degustar.

 

 

 

La compasión difícil: un nuevo desafío de Chantal Maillard

 

img-20190125-wa0002

 

Medea anuda la cuerda en la rama del árbol seco.

– ¿Qué vas a colgar de esa cuerda? –pregunta el más joven de los hijos.

– Lo que amo –contesta Medea.

 

Chantal MaillardLa compasión difícil. Galaxia Gutenberg, 2019

Ilustración de cubierta: Kiki Smith

 

En contraportada:

“Este es sin duda el libro más perturbador que ha escrito Chantal Maillard hasta la fecha. En él se enfrenta a los grandes temas sobre los que humanidad lleva interrogándose desde el principio de los tiempos. El nacimiento, el dolor y la muerte, los dioses y su ausencia, la relación de nuestra especie con los demás seres vivos, la maternidad y el suicidio, la culpa y la inocencia, el juicio y la creencia. Todo ello girando en torno al eje de una primordial violencia que todos padecemos a la vez que infligimos. ¿Cómo compadecer, considerando el crimen?, se pregunta la autora. ¿Y cómo no compadecer, considerando el hambre?

Las tradiciones orientales y del mundo clásico griego están una vez más presentes en esta escritura que parece sin embargo surgir siempre del cuerpo, de la experiencia vivida en busca de una libertad imposible y de una clarividencia que despierta temor por lo que pueda llegar a comprender.

“En todas las tiranías la inteligencia es la fruta prohibida”, afirma Chantal. Y también “Con qué facilidad se traduce el miedo en conveniencia”. Valor e inteligencia son necesarios para adentrarse en este libro, del que ninguna página le dejará indiferente.”

 

Presentación en Barcelona:

librería La Central de la calle Mallorca, 

el miércoles 13 de febrero a las 19h.

 

Chantal Maillard presenta a “Cual menguando” en Barcelona

Menguar, del latín minuare (disminuir). Hacer que algo sea menor en cantidad, en tamaño, en intensidad, en importancia. Pobreza, necesidad y escasez de una cosa. Disminuir, menoscabar o aminorar algo.  Disminuir la parte iluminada de la luna vista desde la Tierra. Verbo del que proceden también las palabras menudo, minucia, minucioso, nimio, nimiedad, desmenuzar, minimizar, mermar, menor, menos, menosprecio, minuto, minuendo, diminuto.

 

Ayer, en la presentación de Cual menguando, volvimos a oír el sonajero. Aquel sonajero de palabras que agita Chantal Maillard en cada una de sus intervenciones y, aunque sonó breve y flojito —¿para no asustar a Cual?—, vibró adentro mío lo suficiente como para desmantelar una vez más algún que otro andamio de ideas pre-digeridas. Bouche bée gobant les mouches :: boquiabierta tragando moscas. Con Maillard, cualquiera animaliz-ando.

 

90 Le chat. Alberto Giacometti, 1951. Bronce.

 

A punto de ser nada

aún me tiembla el párpado,

dice el mí.

 

Dulce calidez de grillos.

 

Aún me tiembla el mí,

murmura Cual.

 

Chantal Maillard. Cual menguando. Tusquets, 2018.

 

<< El animal-en-mí es el que posee el saber anterior, aquél de los comienzos, aquel saber sin juicio, inmediato, natural, que todo ser vivo posee y que permite que entre todos exista un equilibro […]

Ciertamente, entre este estado anterior del animal-en-mí y el estado sin mente hay cierto parecido. En ambos casos se trata de un fuera del discurso mental.

[…] Cual es el resultado de un progresivo auto-desprendimiento. Cual ha ido desprendiéndose de todo, objetos, cosas, hábitos, apegos; su voluntad ha ido menguando –por intervalos– hasta prácticamente desaparecer. Termina viviendo en puro presente, en contacto con cosas diminutas, insignificantes. Desprovisto ya de todo sentimiento-respuesta aprendido, aprecia, por ejemplo, el aguijón de una abeja en su cráneo. Cual es un ser menguando. >>

[Entrevista a Chantal Maillard (2016): “En el abajo uno permanece sin palabras”]

http://www.revistavisperas.com/entrevistachantalmaillard/

https://blogdelesllobes.com/2016/10/25/chantal-maillard-en-el-abajo-uno-permanece-sin-palabras/

 

Marta Carrasco baila Perra de nadie

El último solo de Marta Carrasco, uno de los grandes nombres de la danza teatro de Catalunya. Un montaje multipremiado sobre empoderamiento femenino.

 

PerraDeNadie_c_DavidRuano

Perra de nadie es el último y premiado espectáculo de Marta Carrasco, referencia destacada de la danza teatro en nuestro país. Una artista única que ha reunido en este montaje a los personajes que durante años la han acompañado con sus confesiones en los escenarios.

 

A Girona, el 12 de octubre, a les 20h30. Sala La Planeta

Espectáculo casi sin texto.

 

  • Creación: Marta Carrasco
  • Dirección: Marta Carrasco, Pep Cors y Antoni Vilicic
  • Intérprete: Marta Carrasco
  • Iluminación: Quico Gutiérrez
  • Vestuario: Pau Fernández y Cia. Marta Carrasco
  • www.martacarrasco.com

De la misma artista de: B. Flowers (TA13), No sé si (TA11), Dies Irae (TA09), Bin & Go (TA08), Eterno? Això sí que no!(TA03), Mira’m (se dicen tantas cosas) (TA00), Blanc d’Ombra. Recordant Clamille Claudel (TA97), Aiguardent (TA95)

 

https://www.temporada-alta.com/es/espectaculo/perra-de-nadie/