Le chant des étoiles de Fabienne Verdier

El particular homenaje de Fabienne Verdier a todos los muertos por Covid-19. “Cada pintura quiere ser un icono de consuelo” comenta la artista.

La exposición aborda la obra de Fabienne Verdier de manera inédita, en relación con las pinturas de los grandes maestros del Museo Unterlinden. Es el testimonio del encuentro de la artista francesa con las obras maestras del museo, entre el 2019 y el 2022, y especialmente con el Retablo de Issenheim (1512-1516).

Planificada en dos etapas, la exposición muestra primero una selección de pinturas significativas de la artista, pintadas entre 2006 y 2018, en diálogo con una selección de obras de arte antiguas y modernas. Continúa en la sala de exposiciones del Ackerhof, presentando la monumental instalación Rainbows (76 lienzos) y el Grand Vortex of Unterlinden (políptico), realizados en el contexto de la pandemia de 2020. Fabienne Verdier compara nuestro final de vida con el de las estrellas: representando el aura luminosa y vibratoria producida por la desaparición de las estrellas, aborda la representación de la muerte como una energía transmitida a los vivos. La muerte engendra la vida, la vida engendra la muerte… ¿Os resuena esto, no?

Fabienne Verdier
Nacida en París en 1962, Fabienne Verdier comenzó a estudiar en la Escuela des Bellas-Artes de Toulouse en 1979. A los veinte años decide irse a China para estudiar con los últimos grandes maestros de la pintura tradicional. Aquejada de una grave enfermedad, regresa a Europa con treinta años y, en 2003, publica la novela autobiográfica Passagère du silence. Dix ans d’initiation en Chine (hay traducción en castellano, Pasajera del silencio, diez años de iniciación en China). Fabienne Verdier abandona la pintura de caballete e imagina una nueva forma de pintura en vertical donde la fuerza de la gravedad se vuelve central. En 2006 diseña pinceles monumentales con los que hace cuerpo para crear sus pinturas en el suelo. Colabora regularmente con músicos, escritores y científicos para captar las fuerzas que generan las formas. Sus obras están presentes en muchas colecciones públicas y privadas de todo el mundo.

Fabienne Verdier – Le chant des étoiles

01. 10. 2022 – 27. 03. 2023 en el Musée Unterlinden a Colmar, Francia.

Commissaire d’exposition : Frédérique Goerig-Hergott, conservatrice en chef

Assistante d’exposition : Léa Rosenfeld

¡¡¡Así que, lobas y ascesianas, quizá, hemos de ir pensando en pegar un gran salto hasta Colmar, en los albores de la primavera, para ir a ver y a escuchar este canto estelar de Fabienne!!!

Además de la susodicha exposición, Fabienne Verdier expone sus dibujos en el Saarlandmuseum – Moderne Galerie à Saarbruck (Alemania), del 3 septiembre 2022 al 5 de febrero 2023.

Circles (variations sur 5 tableaux de Fabienne Verdier) au Festival de Royaumont

El concierto “Circles” de Jocelyn Mienniel se inspira en 5 pinturas de Fabienne Verdier. El flautista invitó a cuatro músicos del mundo a dialogar con los signos dibujados por una de las más grandes pintoras de la actualidad.

Debido al toque de queda que se ha impuesto en Francia, el concierto, programado para ayer por la noche, tuvo que suspenderse, pero tocaron sin público (sólo las personas alojadas en la abadía pudieron asistir), y lo compartieron en streaming por el canal YouTube de la Fundation Royaumont.

Jocelyn Mienniel flautas, tratamientos electrónicos, composición-encargo de la Fondation Royaumont, dirección artística ; Naomi Sato: órgano de boca « sho » ; Yaping Wang: yangqin ; Ingar Zach: percusiones ; Jozef Dumoulin: m’bira, tratamientos electrónicos ; Romain Al’l: creación vídeo, encargo de la Fondation Royaumont ; Jean-François Domingues: sonido y luces.

Polyphonie
Fabienne Verdier
Polyphonie, 2011
Les vitraux de “La Vierge au chanoine Van der Paele”
Ink, pigments and varnish on canvas
183 × 408 cm

Las 5 pinturas de Fabienne Verdier:

Polyphonie, 2011 y Polyphonie-Palimpseste, 2017 | Diálogo con Jocelyn Mienniel
Mutation, 2016 | Diálogo con avec Jozef Dumoulin
Onde-Ordre, 2016 | Diálogo con Naomi Sato
Table d’harmonie, 2015 | Diálogo con Yaping Wang
Perpetuum mobile II/IV, 2017 | Diálogo con Ingar Zach

Mutation
Fabienne Verdier
Mutation, 2016
Acrylic and mixed media on canvas
183 × 407 cm
Photograph by Inès Dieleman

El periódico Le Monde está entusiasmado con este artista visual “cuyas obras abstractas son de una fuerza y ​​audacia impresionantes”. La revista Elle la describe simplemente como “una de las pintoras más famosas del mundo”. Formada por los más grandes literatos chinos, habitada por los maestros flamencos del siglo XV, Fabienne Verdier es una de las pocas artistas de nuestro tiempo en conseguir unanimidad.
Abrumado por sus pinturas, el flautista y compositor Jocelyn Mienniel invita a otros cuatro deslumbrantes improvisadores a dialogar con los signos que traza. Sobre una cortina de tul claro, las pinturas aparecen y luego se deshilachan. Detrás, una colorida orquesta, que reúne a músicos e instrumentos de Asia y Europa, destila un material sonoro granular y líquido, puntillista y en movimiento, que estalla y luego se extiende como círculos en el agua. Fabienne Verdier, que siempre se ha inspirado en la música e incluso ha sido invitada-residente en la Juilliard School of Music de Nueva York y luego en el festival musical de Aix-en-Provence, encuentra en las volutas de sonido de Jocelyn Mienniel un maravilloso eco a sus creaciones.

Fabienne Verdier - Perpetuum mobile II / IV
Fabienne Verdier
Perpetuum mobile II / IV, 2017
Acrylic and mixed media on canvas
183 × 320 cm
Photograph by Inès Dieleman


“Fabienne Verdier lleva, desde hace ya varios años, una serie de experiencias en pintura: pinta en compañía de cantantes y músicos que tocan junto a ella en tiempo real, para crear una obra pictórica en total simbiosis con las notas musicales.
Circles parte de la idea contraria: se inspira de cinco cuadros de Fabienne Verdier para crear un nuevo lenguaje vídeo con el artista camarógrafo Romain Al’l, estableciendo modos de juego e improvisación.
Entre sonidos acústicos reales y sonidos procesados electrónicamente, la “orquesta” de Circles, con sonoridades perturbadoras, casi chamánicas, reúne a cinco músicos improvisadores provenientes de diferentes culturas y países, que van jugando con ilusiones sonoras y persistencias auditivas.
El enfoque musical se incrementa gracias a un perturbador dispositivo escénico y fantasmal. Colocados detrás de una pantalla en tul transparente, sobre el que se proyectan las pinturas de Fabienne Verdier que van mezclándose en los videos de Romain Al’l, los músicos entran en la imagen dando al espectador la impresión de estar sobre un escenario tridimensional.
La orquestación muy singular revela un material sonoro tanto líquido como granular, incluso a veces espectral. La mezcla de todo ello revela la verdadera modernidad de unos antiguos instrumentos que se pueden confundir con instrumentos electrónicos contemporáneos.”
—Jocelyn Mienniel.

Onde - Ordre
Fabienne Verdier
Onde – Ordre, 2016
Acrylic and mixed media on canvas
120 × 251 cm
Le Petit Robert dictionary project
Photograph by Inès Dieleman

El programa : https://bit.ly/Programme-Circles

https://www.royaumont.com/fr/festival20-circles-joce-mienniel-fabienne-verdier/presentation

Table d’harmonie
Fabienne Verdier
Table d’harmonie, 2015
Acrylic paint and mixed media
92 × 243 cm

.

Vortex. Fabienne Verdier

Como no va a ser posible, este año, acercarnos presencialmente a la Galería londinense Waddington Custot, traigo este vídeo para que podamos sumergirnos entre los vórtices de las pinturas de Fabienne Verdier aunque sea virtualmente (¡ah, el poder de la imaginación!). A partir del minuto 13′, Fabienne nos acompaña en la experiencia de sus vortex, en su taller, en su biblioteca (donde largos periodos de investigación y de contemplación preceden el inicio de nuevas obras), en su jardín cuyo “silencio activo” dice Verdier, “da vida a estas pinturas”… Un gustazo!

Para celebrar el lanzamiento de ‘Vortex’, la última exposición de las nuevas obras monumentales de la reconocida artista contemporánea Fabienne Verdier, Waddington Custot organiza un evento digital multisensorial que reúne el arte y la ópera.

Presentando un primer acercamiento a ‘Fabienne Verdier: Vortex‘ en su inauguración, el evento incluye una gira dirigida por el editor de Frieze Matthew McLean, junto con la talentosa soprano Ana Beard Fernández, quien interpretará las mismas arias que inspiraron las pinturas de Verdier.

Entrad en el vídeo abriendo la pantalla completa para disfrutar de la experiencia.

‘Fabienne Verdier: Vortex’ en la galería Waddington Custot de Londres del 6 de octubre al 17 de noviembre de 2020.

https://www.waddingtoncustot.com/exhibitions/151/

Fabienne Verdier, Deh, vieni a consolar il pianto mio, 2020, acrylique et technique mixte sur toile, 183 x 135 cm
Fabienne Verdier, Deh, vieni a consolar il pianto mio, 2020, acrylique et technique mixte sur toile, 183 x 135 cm

.

A través de su trabajo, Verdier da forma física a las fuerzas habitualmente invisibles e intangibles que obran en la naturaleza, incorporando una amplia gama de fenómenos naturales, desde la gravedad y la energía cinética hasta las ondas sonoras y las vibraciones. En estas pinturas a gran escala, mostradas por primera vez en la galería londinense Waddington Custot, Verdier continúa su exploración pictórica con los sonidos y la música, en particular con la representación visual de las técnicas de respiración empleadas por sopranos que interpretan las arias de Mozart. Las pinturas de Vortex se caracterizan por una única gran hélice giratoria que domina la composición y se hace eco del sonido ascendente de un aria.

Verdier inició las obras de la serie Vortex durante su estancia como primera artista residente en 2014 en la Juilliard School, la prestigiosa escuela de artes escénicas de Nueva York. Allí, trabajando a pequeña escala con lápices y rotuladores, Verdier plasmó de forma visual las prácticas y técnicas de respiración de destacados cantantes y músicos. Comenzó a visualizar las voces cantando arias como columnas de respiración elevándose en el aire, cada pieza musical engendraba una forma de vórtice única y singular.

En el trabajo de Verdier, la forma se crea sobre el lienzo con pinceles gigantes y herramientas de su propia invención que están suspendidos del techo de su estudio. Para esta nueva serie, la artista ha adaptado el entorno de su estudio para incorporar una plataforma móvil. Esto le permite pararse directamente sobre el lienzo, que está colocado en el suelo, y pintar nuevas expresiones fluidas desde el centro mismo del cuadro.

En la serie Vortex, Verdier captura melodías y ritmos de arias individuales a través de curvas ascendentes, ondulaciones y frecuencias que detecta mientras escucha la música. Las pinturas dan una sensación de ingravidez, que refleja la ligereza de la emoción y la sensación de “elevación” que se experimenta al escuchar voces cantando un aria.

Como lo describe Fabienne Verdier: “Esta serie representa la energía del ser humano y de la naturaleza que, reunidos, se convierte en un estado de completa inmersión. Es una experiencia de disolución del yo en el sonido, en el entorno, en la atmósfera. En mi trabajo, intento capturar la voz invisible que viaja sobre las ondas sonoras, visualizar la energía y todo aquello que sentimos pero no vemos ”.

La serie Vortex son las nuevas realizaciones pictóricas de Fabienne Verdier después de su gran retrospectiva en Francia, que tuvo lugar en tres instituciones, incluido el Musée Granet en Aix-en-Provence. Estos nuevos trabajos revelan la evolución, profundidad y variedad de la práctica de Verdier, abarcando exploraciones con el sonido y la geología dentro de una amplia gama de fenómenos naturales.

https://www.waddingtoncustot.com/exhibitions/151/

Catálogo:

.

L’énergie en peinture: Fabienne Verdier sur France Culture

Fabienne Verdier en su taller de Hédouville con la serie Vortex .

“L’énergie en peinture”, série de 5 émissions avec Fabienne Verdier sur France Culture. À écouter. À savourer.

Comment devient-on peintre ? Dans cette série d’entretiens, Fabienne Verdier raconte son initiation à la peinture dès son enfance, avec son père, puis à l’école des Beaux-Arts à Toulouse. Nous la suivons en Chine où elle apprend l’art des lettrés, avant de revenir en France. Ses voyages en Suisse, en Italie, à Bruges, aux États-Unis, à Aix en Provence, au Canada sont autant de rencontres  avec les paysages, la musique, les mots, les sciences. Un parcours intellectuel autant qu’artistique qui nous fait réfléchir sur l’acte de peindre et ses rapports avec les fracas du monde et les joies de la vie.

“La energía en pintura”, ciclo de 5 programas (postcasts) con Fabienne Verdier en France Culture. A escuchar. A saborear.

¿Cómo convertirse en pintor? En esta serie de entrevistas, Fabienne Verdier relata su iniciación a la pintura desde su infancia, con su padre, luego en la Escuela de Bellas Artes de Toulouse. La seguimos a China, donde aprende el arte de los eruditos, antes de regresar a Francia. Sus viajes a Suiza, Italia, Brujas, Estados Unidos, Aix en Provence, Canadá son otros tantos encuentros con los paisajes, la música, las palabras, las ciencias. Un recorrido tanto intelectual como artístico que nos lleva a reflexionar sobre el acto de pintar y su relación con el bullicio del mundo y las alegrías de la vida.

  1. De Toulouse à Chongqing: https://www.franceculture.fr/emissions/a-voix-nue/fabienne-verdier-lenergie-en-peinture-15-de-toulouse-a-chongqing
  2. Le vieux maître Houang, la peinture et l’art du trait: https://www.franceculture.fr/emissions/a-voix-nue/fabienne-verdier-lenergie-en-peinture-25-le-vieux-maitre-huang-la-peinture-et-lart-du-trait
  3. Qu’est-ce que peindre?: https://www.franceculture.fr/emissions/a-voix-nue/fabienne-verdier-lenergie-en-peinture-35-quest-ce-que-peindre
  4. Des voyages à la musique: https://www.franceculture.fr/emissions/a-voix-nue/fabienne-verdier-lenergie-en-peinture-45-des-voyages-a-la-musique
  5. L’art, écriture de la vie: https://www.franceculture.fr/emissions/a-voix-nue/fabienne-verdier-lenergie-en-peinture-55-lart-ecriture-de-la-vie

https://www.franceculture.fr/emissions/series/fabienne-verdier-lenergie-en-peinture

Fabienne Verdier, de Cézanne a Soulages

Emisión radiofónica de France Culture, del 10 de diciembre 2019

“Cuestionar las formas que tenemos ante nosotros”, así define la pintura Fabienne Verdier, con ocasión de su retrospectiva “Sur les terres de Cézanne” al Musée Granet de Aix-en-Provence (hasta el 5 de enero 2020).

Fabienne VerdierFabienne Verdier  Crédits : Gerard Mortier – AFP

Del 21 de junio 2019 al 5 de enero de 2020, el Museo Granet expone “Fabienne Verdier. Sur les terres de Cézanne”. Esta primera gran retrospectiva de la artista en Francia incluye la selección de unas cincuenta obras monumentales, incorporando su más reciente trabajo pictórico sobre la Montagne Sainte-Victoire, iniciado en 2017. Este considerable trabajo, “un campo de aniquilamiento”, tal como ella lo describe, representó para la artista una agotadora salida del taller que implicó “codearse” tanto con los elementos de la naturaleza como con el aura de Cézanne. Bruno Ely, curador de la exposición y director del Museo Granet, fue el instigador de esta empresa que duró dos años.

 

Perderse por las montañas, hacer inmersión, salir del taller, conectarse con las fuerzas que están obrando en la naturaleza, e intentar comprender lo que sucede detrás del velo de lo real… Confrontarse con estas turbulencias, con estos fenómenos… Pienso que pintar, como nos lo recuerda Didi-Huberman, no es sólo retratar (‘peindre n’est pas seulement dépeindre’), así como escribir no es sólo describir. (Fabienne Verdier)

 

Nacida en 1962 en París, Fabienne Verdier suele decir que el arte es lo que ha dado sentido a su vida. A los seis años, su padre le enseñó a pintar. Después de pasar por estudios de Bellas artes en Toulouse, la artista vivió diez años en China, en Chongqing, para aprender el arte de la caligrafía de manos de Huang Yuan y del grabador de sellos Cheng Yun. De vuelta a Europa, se dedica a establecer un diálogo pictórico con los maestros del pasado, así como con las otras artes. Testimonio de ello es la gran exposición que presentó en Brujas, un homenaje a los maestros flamencos, o su último trabajo en la Julliard School de Nueva York, donde se la ha visto experimentar un modo creativo donde convocaba simultáneamente pintura y música.

 

Tuve la gran suerte de poder trabajar con Kenny Burrell […] ¿Cómo llegar a compartir nuestras experiencias? El jazz es una experiencia extraordinaria, porque tiene el sentido del grupo, y el grupo me sacó de la soledad de mi pintura, y traté de intercambiar espontáneamente, en el fulgor, emociones y cosas de gran profundidad, sin pasar por el lenguaje de las palabras.
(Fabienne Verdier)

 

Evoca para nosotros la extrema dureza de las condiciones de trabajo, cuando instaló en la falda de la Montagne Sainte-Victoire un “taller-nómada” de más de trescientos kilos, que había trasladado allí con la ayuda de burros. Y fue allí, en la montaña, donde aprendió a lidiar con los elementos, en la continuidad de un trabajo que expone al desnudo el parentesco de las estructuras que conforman lo real. Así, esa arborescencia que traza el viento en la pintura todavía húmeda le parece similar al mismo paisaje de Aix. Para realizar este trabajo, Fabienne Verdier eligió el negro, un color cuyas potencialidades luminosas ya reveló Pierre Soulages, el “pintor del outrenoir” al que el Museo del Louvre dedicará una exposición a partir del 5 de diciembre de 2019.

 

Admiro mucho a los artistas que, precisamente, se atreven a apartarse del discurso científico. Y Soulages se burló de los científicos que dijeron que un cuerpo de material pictórico negro no podía reflejar ninguna radiación visible de luz. Sabemos que el pigmento negro devora, absorbe, todos los fotones que caen sobre él. Por lo que los científicos estaban hablando de un no color. Dándole […] un cuerpo-relieve a su material pictórico, Soulages encuentra una manera de reflejar, de devolvernos las variaciones de la luz. (Fabienne Verdier)

 

[Traducción Muriel Chazalon]

https://www.franceculture.fr/emissions/la-grande-table-culture/fabienne-verdier-de-cezanne-a-soulages?fbclid=IwAR0VK56eULKyULENfJ_d5I0bwh-o4jQCrjMKf3cFvruFciBlhCMZb0Uy41I

 

Prolongación de la exposición de Fabienne Verdier en Aix en Provence

verdier-prolongation_aff

¡Éxito rotundo! Prolongación hasta el 5 de enero 2020 de la retrospectiva de la trayectoria artística de la pintora francesa, y un bonus : 20 nuevas obras de Fabienne Verdier –nuevos cobaltos y hermosas gouaches de la montaña Sainte-Victoire así como dibujos realizados en las canteras de Bibémus…

Así que está aquí de nuevo la oportunidad de saltar en un tren, someterse a la vibración de estas enormes pinturas, maravillarse de la potencia gestual del trazo –su “pincelada única”–, de la belleza viva de sus colores, del rigor, de la exigencia y de la tenacidad de la trayectoria de Fabienne Verdier!

En esta ocasión, la pintora salió de su “foso” creativo ubicado en la región de París para trasladar a Aix en Provence una réplica portátil del taller (una estructura metálica y móvil capaz de soportar el peso suspendido de su pincel gigante confeccionado con 25 colas de caballos) que instaló frente a la montaña Sainte-Victoire en 5 lugares diferentes. Se vió así confrontada a los elementos naturales –viento, lluvia y granizo que, a su vez, dejarán su “estigma” en algunos lienzos– para tratar de transmitir en su potente pincelada la esencia de este impulso mineral, de aquella montaña tantas veces pintada por Cézanne.

Un verdadero choc estético!

¡Imperdible!

“L’atelier nomade de Fabienne Verdier au vif du motif”, o cuando el pincel se vuelve cuerpo axial y el cuerpo montaña

Fabienne-Verdier-Sur-les-terres-de-Cezanne-©-Thierry-Cron

 

Tengo pendiente de escribir una entrada más larga acerca de nuestra visita a Aix en Provence en torno a la creación pictórica de Fabienne Verdier. Los visitantes tuvimos que convertirnos también en nómadas de la ciudad ya que la propuesta expositiva plantea un triple recorrido por Aix en Provence, tres ubicaciones dispuestas en un triángulo equilátero –tan subyugador como el triángulo de las Bermudas, con la gran diferencia que estos vórtices artísticos no son mortíferos, muy al contrario, ¡vivifican!– :

  1. la exposición retrospectiva en el museo Granet “Fabienne Verdier sur les terres de Cézanne”, una verdadera cartografía que nos lleva, a través de una cincuentena de lienzos de grandes dimensiones, desde el entrenamiento formativo en China, pasando por Francia, Nueva York, los fjords de Noruega, el río Saint-Laurent de Québec hasta las recientes incursiones en la pintura al aire libre en la montaña de la Sainte-Victoire: cartografía de los flujos de energía que atraviesan el universo, nuestro propio cuerpo-cerebro y el mismo lenguaje verbal o musical;
  2. el “atelier nomade” –la estructura y el pincel hecho con 25 colas de caballo que la artista fue desplazando (con la ayuda de hombres y burros) en 5 ubicaciones diferentes para poder pintar la montaña– que podemos ver en el museo del Pavillon Vendôme, así como una serie de dibujos, un Storyboard (18 paneles que cuentan el proceso habitualmente invisible de la trayectoria de creación de Fabienne), y el espectacular film Walking/paintings que nos ofrece la visión de la materia pictórica sometida a las fuerzas de la gravedad;
  3. la instalación inmersiva de Sound Traces en la galerie Zola de la Cité du Livre en la que se presenta sobre 4 enormes pantallas de vídeo su trabajo pictórico realizado en resonancia con 4 cuartetos de cuerdas del Festival de arte lírico de Aix en Provence.

De momento, os dejo con la carta que Fabienne Verdier envió a Bruno Ely, director del museo Granet, quien fue el instigador de la nueva experiencia nómada de la artista.

<< Esta nueva experiencia de pintar sobre el terreno (“sur le motif”) en la cima de la montaña Sainte-Victoire fue intensa, mi mente está todavía allí frente a la Brecha de los Monjes a 900 metros de altitud […] Gracias por sugerirme hace un año, durante una excursión memorable por el “Camino des Venturiers”, de intentar esta aventura: regresar a la pintura al aire libre en las tierras de Cézanne.  

Recuerdo nuestro intercambio y sus estímulos para que salga del taller después de tantos años de ascesis y trate de ir, como solía decir Cézanne, “au motif” (sobre el terreno). Ahora me doy cuenta que volver a conectar con la naturaleza, pintar inmersa en la realidad misma, pasar de la reflexión a una percepción más inmediata al aire libre impone una batalla con esquemas mentales totalmente diferentes de los que implica pintar en el taller a puerta cerrada.

Se trata de confrontarse con miles de información en constantes movimientos, y entonces, tal vez, de efectuar una selección y extraer de ello un ideal de formas esenciales… ¡Toda una aventura bastante agotadora pero fascinante!

Sin su apoyo y el formidable proyecto que usted está trayendo al museo Granet, no me hubiese atrevido a lanzarme de ese modo tan radical en esta inmensa exploración con el taller nómada en torno a la Sainte (la Santa). >>

Carta de Fabienne Verdier a Bruno Ely, director del museo Granet, 25 octubre 2018. Catálogo de la exposición.

 

Film sobre el Atelier nomade de Fabienne Verdier frente a la montaña de la Sainte-Victoire a ver en :

https://fabienneverdier.com/

 

Visita virtual en los espacios de exposiciones en torno a Fabienne Verdier a Aix en Provence:

Captura de pantalla 2019-07-02 a las 15.33.12

Sound Traces Teaser película 1 , OFICINA BREVE (Opus 26), G. Kurtág
Fabienne Verdier y Quatuor Gerhard

Lluis Castan Cochs (Violon / violin)
Judit Bardolet Vilaro (Violon / violin)
Miquel Jorda Saun (Alto / viola)
Jesus Miralles Roger (Violoncelle / cello)
Avec la participación de / invitado especial de Ándras Keller

 

Teaser del vídeo 1 de Sound Traces a ver en:

https://fabienneverdier.com/db/video/sound-traces/

 

 

El documental artístico Eternal Forest de Evgenia Emets

Descubrí este documental artístico Eternal Forest y su creadora, la artista plural Evgenia Emets (nacida en la URSS, viajó mucho, vivió en Londres, y hoy en Portugal, crea obra en la intersección de la poesía visual y sonora, con una larga práctica caligráfica), a raíz de un coloquio-homenaje que le dedicaron a Kenneth White en la universidad de Lisboa este pasado mes de mayo: Líneas de la tierra. Caminos geofísicos y geopoéticos en el Antropoceno.

“El lenguaje que, dibujando líneas, atraviesa el mundo, es un lenguaje abierto a la polifonía y que resuena con él. El mundo está atravesado por la polifonía de elementos que están en constante movimiento. La polifonía de las expresiones de miles de culturas humanas. Y la polifonía de los numerosos seres que conviven con nosotros. Hoy en día un gran tumulto se hace oír. Esto es lo que llamamos el Antropoceno, la edad geológica en la que la supremacía humana se teoriza y se impone poniendo así fin a la diversidad de las expresiones del mundo.” (Extracto del programa)

No puedo evitar aquí, haciendo resonar tres prácticas artísticas que me tocan tan de cerca, trazar mis propias líneas entrelazando el trabajo interactivo de Evgenia Emets, la geopoética de Kenneth White, y las líneas pictóricas-sonoras de la artista Fabienne Verdier. Pero eso daría o dará pie a otra entrada, tal vez incluso a otro proyecto!

De momento volvamos a nuestro tema… Eternal Forest es una invitación a reconsiderar nuestra relación fundamental con el bosque. Eternal Forest invita a la audiencia a pensar cómo podríamos transformar la relación ‘extractiva’ actualmente dominante con el bosque y por qué este es un paso urgente y necesario. ¿Cómo podemos contribuir a crear un entorno de biodiversidad que requiere décadas o siglos, un tiempo más allá de nuestras vidas, para madurar y prosperar? ¿Cómo valoramos algo que sólo nuestros bisnietos y sus antepasados ​​podrán ver plenamente desarrollados? Filosóficas, artísticas, espirituales, religiosas, económicas: ¿cuáles son las distintas perspectivas, y cómo podemos integrarlas para que todos podamos trabajar juntos para preservar y reconstruir los ecosistemas forestales de biodiversidad?

El proyecto Eternal Forest se lanzó en mayo de 2018 en Portugal en la residencia de arte Raizvanguarda con el motivo de escuchar y grabar la voz de las personas que viven en las aldeas, rodeadas de monocultivos de eucaliptos. La primera etapa del proyecto se completó en 2018 y tiene tres elementos: una película, un libro de artista y obras visuales basadas en la poesía escrita durante la residencia.

La película fue creada en las áreas de Gois, Lousã y Arganil en Portugal, y se basa en 12 entrevistas con personas portuguesas e internacionales que viven en la tierra en la zona, los incendios devastadores han afectado directamente a algunas de ellas en octubre de 2017. La gente comparte sus recuerdos, historias y sueños para el futuro sobre los bosques, en el contexto de la deforestación en curso de Portugal, el crecimiento de monocultivos y el aumento de la “desertificación” humana.

La película está subtitulada en inglés y portugués.

 

Libro de artista de Eternal Forrest

http://www.evgeniaemets.vision/2017/12/eternal-forest.html

 

El documental artístico ‘Eternal Forest’ replantea y transforma la relación de una comunidad con sus bosques, a través de las voces de las personas que viven en Goís, Arganil y Lousã, las áreas que, en Portugal, sufrieron incendios sin precedentes en 2017.

Un desastre causado por décadas de prácticas forestales insostenibles. El monocultivo de eucalipto, la ruptura de las comunidades y la desertificación humana.

Estas 12 entrevistas se realizaron en mayo de 2018, y se creó el montaje de 40 minutos del documental ‘El Bosque Eterno’. Se está proyectando alrededor de Portugal durante todo este verano.

El proyecto ha sido apoyado por EarthSkyLab, creado en residencia de arte con Raizvanguarda y también con fondos personales.

Es urgente captar la voz de quienes rara vez tienen la oportunidad de expresar sus opiniones directamente sin filtros.

Tenemos una visión de la aparición de personas y comunidades empoderadas en todo Portugal, reuniéndonos para encontrar soluciones a estos problemas complejos.

La película y el proyecto esperan concienciar sobre la situación ambiental y las consecuencias económicas y sociales asociadas con ella.

Al conectar a las comunidades y crear un sentido de propiedad compartida de la tierra y la responsabilidad que se extiende hacia el futuro, encontraremos soluciones a los desafíos que enfrentan los bosques en Portugal.

Eternal Forest abre una conversación sobre nuestra relación actual con el bosque, pensando en cómo afecta nuestra percepción del tiempo y de los ciclos profundos, de cómo nos afecta en el futuro y de cómo podemos cambiarlo.

Para más información y colaboración económica con el proyecto:

https://www.gofundme.com/eternal-forest-documentary

 

El ciclo | El solsticio de verano abre la gran retrospectiva dedicada a Fabienne Verdier

Con toda la fuerza luminosa del solsticio de verano, queda inaugurada la retrospectiva de la pintura de Fabienne Verdier en el musée Granet de Aix-en-Provence hacia la que pronto algunas de nosotras viajaremos!

Fabienne_Verdier_sur_les_terres_de_Cezanne_2018_2-634x356

 

Me sentía como tocando el cielo ante aquellos paisajes mágicos, aquellas extensiones infinitas, las cuales me permitían comprender mejor hasta qué punto el cielo rige el ordenamiento del mundo, como me había enseñado mi viejo maestro.

 

Fabienne_Verdier_sur_les_terres_de_Cezanne_2018_7-853x640

 

Allí el aire era fresco, puro, estimulante, y los pensamientos olvidados renacían espontáneamente en mi corazón, los de Leopardi, sobre todo:

 

Sentado, contemplo, más allá, soberanos silencios.

En esta paz profunda, abismo mi pensamiento.

 

 

Fabienne_Verdier_sur_les_terres_de_Cezanne_2018_8-959x640

 

Allí arriba me sentía dichosa. La belleza de las montañas, las nubes tan próximas a la tierra, cuyas sombras bailaban en los campos, entre los rebaños de yaks, henchían mi corazón de alborozo.

 

Fabienne_verdier_sur_les_terres_de_cezanne_2018_9-959x640

 

El cielo y la tierra no hablan, ni las cuatro estaciones, y sin embargo nos enseñan muchísimo mejor que las palabras. Nos deleitamos demasiado fácilmente con las palabras.

 

Textos: Fabienne Verdier, Pasajera del silencio. Ed. Salamandra

Fotografías: © Philippe Chancel | Fabienne Verdier pintando frente a la montaña de la Sainte-Victoire en homenaje a Paul Cézanne

sur les terres de Cézanne