Chantal Maillard en Rumbo al Este: Los exilios de Medea III :: La enseñanza

«Medea, con los hijos muertos, huye de Corinto en un carro tirado por dragones» de Germán Hernández Amores (Murcia, 1823–Murcia, 1894). Museo del PRADO. No expuesto.

Maja Vasiljevic, quien da rumbo sonoro al Este, escribe, presentando esta última entrega del programa dedicado a la Medea de Chantal Maillard:

“Con enorme emoción y gratitud os presento el tercer y último programa “Los Exilios de Medea”, hecho al alimón con la inconmensurable Chantal Maillard.  La tercera etapa de nuestro viaje sonoro tras los pasos de Medea y sus exilios, coincide con la tercera parte del relato de Chantal Maillard en su poemario MEDEA, publicado en la colección Nuevos Textos Sagrados de Tusquets Editores y el LIBRO TERCERO, “Conversaciones con Medea”, de su obra LA COMPASIÓN DIFÍCIL en Galaxia Gutenberg. En los dos programas anteriores fuimos siguiendo a Medea en sus primeros exilios, de Cólquide a Corinto, de Corinto a Atenas y de allí a distintos lugares del Mediterráneo. Ahora la acompañaremos a la antigua Persia, un territorio que aún custodiaba la memoria de culturas anteriores al asentamiento de los pueblos indoeuropeos. Allí es donde Medea se establecería junto con su hijo Medo que, según una de las versiones de la historia, fundaría el reino de Media, y donde permanecería hasta remontar, finalmente, al lugar de sus orígenes, la Cólquide.” (25.05.2022.)

EN STREAMING AQUÍ: https://www.rtve.es/play/audios/rumbo-al-este/

La mujer foca o el murmullo del abismo de Catherine Rondeau

Producidas como parte de una residencia artística en el Centro de Arte Contemporáneo de Glasgow (Escocia), las obras de mi serie La femme phoque (2018) exploran el arquetipo de la mujer salvaje* en el corazón del cuento La mujer foca. Un proyecto feminista de tintes trágico-lúdicos que, como en mis trabajos anteriores, continúa indagando sobre el alcance iniciático del relato en la búsqueda de la identidad, pero en un terreno ahora más personal y maduro.

Le murmure de l’abysse (2020) es una obra videográfica surreal que acompaña las imágenes fotográficas de mi serie La femme phoque.

.

“¿Pueden las mujeres existir fuera de los lazos del matrimonio? ¿Aparte de su relación con los hombres y los niños? Son preguntas que plantea la historia de La Mujer Foca. Aunque la historia de origen celta tiene muchas variantes, la trama gira siempre en torno a una selkie (una criatura marina que, fuera del agua, asume la apariencia humana al quitarse la piel de foca). Un hombre le roba la piel y la obliga a casarse con él. Si bien la existencia terrenal permite a la mujer experimentar la vida conyugal y la maternidad, la llamada del mar se volverá cada vez más potente…

Más que ilustrar las distintas fases de la historia, mi intención es enfocar la trama simbólica que allí se despliega, es decir, el ciclo de pérdida y reconquista de la psique femenina, su parte instintiva, libre y vibrante. Mis imágenes exploran la relación metafórica entre la piel de foca y el poderoso fuego interior de las mujeres, a menudo enterrado bajo años y capas de socialización. Del mismo modo que en la interpretación de un sueño cada uno de los personajes representa una faceta del soñador, aquí personifico, mediante la autofiguración, a los diferentes protagonistas del cuento. Pues, cada mujer lleva dentro de sí unas zonas de sombra que inhiben, y unas zonas de luz que buscan emerger.

El hecho de ponerme a mí misma en escena acentuó el juego de imbricación de mi planteamiento. Decía, medio en broma, que me iba a Escocia para recuperar mi piel de foca, y es justo allí, durante mi residencia artística, cuando se produjo un especie de deslizamiento entre la búsqueda de la selkie y la mía: como en una curiosa sincronía, empecé a vestir prendas largas, anticuadas, vestidos pesados, engorrosos. Y fue en mi propio cuerpo, frente a la cámara, que tuvo lugar esta búsqueda de liberación y de alivio, presente en filigrana en todo el relato. “

(Traducción del francés de Muriel Chazalon)

*El arquetipo de la Mujer Salvaje es un concepto desarrollado por la narradora y psicoanalista Clarissa Pinkola Estés en su libro Mujeres que corren con lobos (1992).

El poder del perro. Jane Campion

El Poder del perro (The power of the dog), una adaptación de la novela de Thomas Savage de 1967, es llevada al cine por la directora neozelandesa Jane Campion, quien regresa al mundo de las películas luego de una década de haber estado alejada. La película ganó el León de Oro en Venecia y el público ovacionó de pie al actor inglés Benedict Cumberbatch, que regala una de sus mejores actuaciones.

Título original: The Power of the Dog, 2021, Australia

Dirección y guión: Jane Campion

Música: Jonny Greenwood

Fotografía: Ari Wegner

Reparto: Benedict CumberbatchJesse PlemonsKirsten DunstKodi Smit-McPheeThomasin McKenzieFrances ConroyKeith CarradineGeneviève LemonPeter CarrollAdam BeachKarl WillettsYvette ParsonsTatum Warren-Ngata, ver 23 más

Productora Coproducción Australia-Reino Unido-Nueva Zelanda; See-Saw Films, Max Films Productions, BBC Films, Brightstar Films, Max Films International, Cross City Films. Distribuidora: Netflix

https://www.infobae.com/que-puedo-ver/2021/12/04/el-poder-del-perro-benedict-cumberbatch-en-el-mejor-rol-de-su-carrera/

https://www.elantepenultimomohicano.com/2021/09/critica-el-poder-del-perro.html

.

Memoria | Apichatpong Weerasethakul

El director de ‘Tropical Malady’ presenta una odisea sensorial, eminentemente sonora, que explora las nociones de memoria personal, histórica e interplanetaria.

.

Memoria

Escrita y dirigida por Apichatpong Weerasethakul

Co-producida internacionalmente por Colombia, Tailandia, Reino Unido, México, Francia, Alemania, Qatar, 2021.

Protagonizada por Tilda Swinton, Elkin Díaz, Jeanne BalibarJuan Pablo Urrego, Agnes Brekke y Daniel Giménez Cacho.

Tuvo su estreno mundial en el Festival de Cine de Cannes el 15 de julio de 2021.

Premio del Jurado en Cannes 2021

Mejor Película en el Festival de Cine de Chicago 2021

Sección oficial en el Festival de Cine Europeo de Sevilla

ESTRENO EN CINES: primer semestre de 2022

.

https://www.fotogramas.es/festival-de-cannes/a37050088/cannes-2021-memoria-apichatpong-weerasethakul/

.

Nomadland, de Chloé Zhao

Nomadland, 2020, Estados Unidos

Dirección y guión: Chloé Zhao

Basada en el libro de Jessica Bruder, Nomadland : Surviving America in the Twenty-First Century (País Nómada: supervivientes del siglo XXI, publicado en España por Capitán Swing.)

Música: Ludovico Einaudi

Fotografía: Joshua James Richards

Reparto: Frances McDormandDavid StrathairnLinda MayCharlene SwankieBob WellsGay DeForestPatricia Grier

Productora: Highwayman Films, Cor Cordium Productions, Hear/Say Productions. 

.

Desobedientes

https://www.arte.tv/fr/videos/093803-001-F/desobeissant-e-s/

Documental de Arte de 82 min (hay subtítulos también en castellano)

Disponible du 20/11/2020 au 24/02/2021

  • Réalisation : Alizée Chiappini, Adèle Flaux
  • Auteur : Adèle Flaux
  • Pays : France, Allemagne
  • Année : 2019

Tras un verano de 2018 marcado por la ola de calor, los incendios y la dimisión rotunda del ministro francés Nicolas Hulot, un grupo de jóvenes, consternado por la inacción de los gobiernos ante la crisis climática, decidió unir sus fuerzas.

Una sede se alquila, La Base, en el corazón de París. En germen, desde la COP21, una internacional informal del clima vincula diferentes movimientos de protesta europeos: Extinction Rebellion, Ende Gelände, Alternatiba, ANV-COP21… Entre ellos, jóvenes menores de 30 años. Algunos, como Élodie y Pauline, han dejado un puesto laboral de prestigio para dedicarse a un combate que consideran crucial. Tras una primera victoria –la petición denominada “El asunto del siglo” y sus 2 millones de firmas en quince días–, los activistas de La Base organizan 134 desenganches de retratos de Emmanuel Macron en los ayuntamientos, retransmitidos en redes sociales, para denunciar “el vacío de su política ecológica”. Este es su primer gran acto de desobediencia civil. El documental sigue a estos “desobedientes” en acción y en privado: desde los “chalecos amarillos” hasta la pandemia Covid-19, el año 2020 los pondrá a prueba.

Sensación de urgencia
Alizée Chiappini y Adèle Flaux capturan el surgimiento de una generación que, en su forma pragmática, abierta y combativa, imagina un nuevo compromiso cívico. Operando en red, los activistas de La Base no dudan en cruzar el Canal de la Mancha para recibir lecciones de no violencia de los primos británicos o acercarse a los “chalecos amarillos” para unir luchas sociales y ambientales. Puntuada por momentos fuertes, como el bloqueo de La Défense, “la república de los contaminadores”, ante ejecutivos ulcerados o aprobadores, esta historia límpida, atravesada por un sentido de urgencia, da vida a un año y medio de ‘una movilización sin precedentes, una lucha que valdrá para sus “líderes”, detenciones, gaseamientos y procesos judiciales. Este fascinante documento es a la vez un manual político y una novela iniciática, la aventura atraviesa diferentes fases en las que el entusiasmo da paso a la desilusión antes de recuperar una nueva vida.

Este programa forma parte de la Colección Europea, una iniciativa conjunta de los medios públicos europeos (ARD, ARTE, France Télévisions, SSR SRG y ZDF), coordinada por ARTE y apoyada por el programa Europa Creativa – MEDIA.

En la traza de Marguerite Yourcenar

 

Extractos de Sur les traces de Marguerite Yourcenar
Docu-ficción, 2011, dirigido por Marilù Mallet.
Premio del público FIFA 2011.

Sur les traces de Marguerite Yourcenar” nos invita a un viaje fabuloso a través del espacio y el tiempo, para descubrir una personalidad rica, compleja y fascinante.

“El enfoque delicado, sensible y conmovedor, sin desbordes de lágrimas, de Marilù Mallet (“Journal inachevé” [Diario inacabado], “Double portrait” [Retrato doble]) vuelve a hacer maravillas en esta exploración de la vida y obra de una de las más grandes figuras literarias del siglo XX. A lo largo de este viaje de gran belleza visual, gente de varios lugares muestra su admiración y cariño, deshojando a su Margarita para que conozcamos o queramos más a aquella cuyo rigor histórico nunca sofocó su genio literario. Marilù Mallet adjunta a su filmografía otro magnífico retrato de una dama “.

—André Lavoie, Le Devoir, 8 de octubre de 2011—

El DVD ALL ZONES ya está disponible en el Centre International de Documentation Marguerite Yourcenar en Bruselas (cidmy.be) al precio de 20 euros con gastos de envío incluidos. Pedirlo a: info@cidmy.be o cidmy@skynet.be

https://www.facebook.com/pg/Sur-les-traces-de-Marguerite-Yourcenar-193078174063204/about/?ref=page_internal

 

Marguerite Yourcenar y la ecología

Petite plaisancePetite Plaisance, el hogar de Marguerite Yourcenar (©Laure Poinsot)

 

“Uno se da cuenta de que este abuso de la Tierra por el hombre no data de ayer. El hombre siempre ha utilizado sus recursos, muchos o pocos, para generar muy a menudo el vacío en torno a él. Las grandes civilizaciones, como la de Mohenjo-Daro, que precedió a la India, o la de Babilonia, dejaron desiertos tras de sí. Había inmensas aglomeraciones urbanas, toda clase de comodidades que consideramos modernas, una gran población viviendo en condiciones…, en fin, aglomeraciones muy apeñuscadas y probablemente grandes intercambios de comercio y leyes complicadas entre una población y otra, pero todo esto se vino abajo, quedando sólo algunos caseríos miserables en medio de desiertos sin agua: como siempre, se había abusado de los recursos, se destruyeron las selvas para construir los grandes monumentos, y la revancha de la naturaleza llegó relativamente rápido, tal vez muy lentamente en términos humanos, pero muy rápidamente en términos planetarios. “

“Evidentemente, la cultura será cada vez más mezquina por la fuerza de las cosas, y es sobre todo la sensibilidad la que tiende a embrutecerse, así como se degrada un objeto que se ha golpeado demasiado. Y luego, finalmente, lo que hay que decir y jamás perder de vista, es que incluso antes de que todas las cosas se hayan producido, o mientras se estén produciendo, podría haber una destrucción de la vida misma, un empobrecimiento tan grande de la vida. Al ritmo que vamos, no estamos para nada seguros de que permitiremos a la vida, libre o no, desarrollarse en nuestro mundo; en este muy pequeño planeta. No digo en el universo, el universo se nos escapa.”

Marguerite Yourcenar. Entrevista con Laurence Cossé, 1984, en Marguerite Yourcenar y la ecología. Un combate ideológico y político, Andrea Padilla Villarraga y Vicente Torres Mariño (compiladores). Universidad de los Andes, 2007.

Feu clic per accedir a marguerite.pdf

Marguerite Yourcenar vivió durante 27 años en Petite Plaisance, la casa que compró con su pareja Grace Frick en 1950 en el noreste de Estados Unidos. Antes de su muerte en 1987, había expresado el deseo de que esta casa estuviera abierta al público durante el verano. Fue su amiga Joan E. Howard quien nos mostró esta pequeña casa de madera en la península de Mount Desert, donde también fue enterrada. Nos revela los motivos que llevaron a esta escritora de origen belga, la primera mujer admitida en la Academia Francesa, a elegir Nueva Inglaterra como lugar de vida y escritura.