Las horas. Stephen Daldry

–¿Qué pasa cuando morimos?
–¿Qué pasa? Volvemos al lugar de donde venimos.
– No recuerdo de dónde vengo.
– Yo tampoco.
– Ella se ve muy pequeñita.
– Sí. Es una de las cosas que ocurren, nos vemos más pequeños.
– Pero muy apacible.

“Querido Leonard, mirar la vida a la cara… siempre, hay que mirarla a la cara. Y conocerla por lo que es… así podrás conocerla, quererla, por lo que es… y luego, guardarla dentro. Leonard, guardaré los años que compartimos, guardaré esos años, siempre. Y el amor. Siempre. Y las horas…”

Las horas (The Hours), 2002, Estados Unidos. Director: Stephen Daldry. Guión: David Hare (Novela: Michael Cunningham). Música: Philip Glass. Fotografía: Seamus McGarvey. Reparto: Meryl Streep,  Julianne Moore,  Nicole Kidman,  Ed Harris,  Toni Collette,  Claire DanesAllison Janney,  Miranda Richardson,  Jeff Daniels,  Eileen Atkins,  Stephen DillaneJohn C. Reilly,  Daniel Brocklebank. Productora: Paramount Pictures / Miramax

Sinopsis: Historia de tres mujeres de épocas diferentes que tratan de encontrarle un sentido a la vida. A principios de los años 20, Virginia Woolf, en un elegante barrio de Londres, lucha contra su locura mientras empieza a escribir su primera gran novela: “Mrs. Dalloway”. En los años 50, en Los Ángeles, a Laura Brown, una mujer casada y con hijos, la lectura de “Mrs. Dalloway” le resulta tan reveladora que empieza a considerar la posibilidad de cambiar radicalmente su vida. En Nueva York, Clarissa Vaughan, una versión actual de “Mrs. Dalloway”, está enamorada de su amigo Richard, un brillante poeta enfermo de SIDA. (FILMAFFINITY)

https://es.wikipedia.org/wiki/Las_horas

Banda sonora completa de Philip Glass

 

La sal de la tierra versus Koyaanisqatsi

la-sal-de-la-tierra

Después del éxito de “Pina”, el documental que filmó Wim Wenders sobre la coreógrafa alemana Pina Bausch, sale ahora La sal de la tierra, en el que el director alemán, junto con Juliano Ribeiro Salgado, rinde un claro homenaje al fotógrafo brasileño Sebastião Salgado.

Fuimos a verlo ayer en el cinema Renoir. Me impactó, me sacudió, me embelesó también. Todavía no puedo pensar sobre él. Salí conmocionada. “La raza de los seres humanos” con todas sus sombras y sus luces. Destrucción y sensibilidad. Horror y belleza. Y el gran ciclo lobuno vida-muerte-vida, girando.

Al cabo de un rato emergió en mi mente-corazón el recuerdo de otro documental, una obra maestra, un fresco poético. Hablo de Koyaanisqatsi, la vertiginosa e hipnótica película de Godfrey Reggio, fotografía de Ron Fricke (que fue también director de Baraka y de Samsara). Aquí sin voz humana, tan solo con el poder de las imágenes y la música minimalista de Philip Glass. Koyaanisqatsi, palabra de los indios hopi que significa “vida fuera del equilibrio”, es la primera parte de la Qatsi trilogy formada por Koyaanisqatsi, vida en desequilibrio (1982), Powaqqatsi, la vida en transformación (1988) y Naqoyqatsi, la vida como guerra (2002). Refleja la colisión entre dos mundos que en la época actual conviven a duras penas: por un lado, la vertiginosa vida de los seres humanos en la sociedad moderna, urbana, occidental, enajenada, con su tecnología, su ciencia, su consumismo, y por otro, el arcaico y milenario mundo natural (del que provenimos no lo olvidemos!) y el medio ambiente de nuestro planeta. El dilemne acuciante de nuestros tiempos. Pueblos y especies extinguidos. Tierra esquilmada. ¿Podemos eludirlo más?

Añado unos enlaces en los que encontraréis una dimensión crítica sobre la película de Wim Wenders lo que permite, tal vez, plantear unas líneas de reflexión en torno al documental de Wim Wenders y al trabajo de Salgado.

http://www.rtve.es/noticias/20141027/sal-tierra-caida-ascenso-esperanza-sebastio-salgado/1037000.shtml

http://www.fotogramas.es/Peliculas/La-sal-de-la-Tierra-2014

http://www.culturamas.es/blog/2014/11/03/la-sal-de-la-tierra-2014-de-wim-wenders-y-juliano-ribeiro-salgado/

http://prodavinci.com/2014/10/20/artes/la-sal-de-la-tierra-documental-de-wim-wenders-sobre-sebastiao-salgado-por-cristina-raffalli/

A continuación también añado enlaces en referencia al trabajo de Godfrey Reggio.

http://www.koyaanisqatsi.org/

http://www.spiritofbaraka.com/koyaanisqatsi

http://es.wikipedia.org/wiki/Koyaanisqatsi

http://www.reporteindigo.com/piensa/entretenimiento/godfrey-reggio-y-su-poesia-audiovisual