A lo largo de las sesiones con el Libro de Mujeres que corren con lobos , hemos abordado la importancia de ser sujetos de nuestra propia vida, el valor de la paradoja, la importancia de restablecer las redes…la exposición de Fontcuberta en la Virreina me olía a esas cosas .
¿Por qué? La fotografía en sus inicios fue fija y requería por un lado una actitud pasiva y reproductora de la realidad y por otro, una veracidad otorgada por el que la miraba. Fontcuberta se plantea todo lo anterior y se lanza a experimentar desde una actitud activa la búsqueda de una fotografía que también podía ser mutante ficticia y desacralizada. Para conseguirlo crea ficciones desvelando mentiras y verdades, jugando, incitando a sospechar de la realidad fotografiada.
¿Cómo lo hace? Poniendo la fotografía en dialogo con otras disciplinas: pintura, literatura, política, antropología, biología, astronomía y también confrontándola a experiencias personales . Abre los límites de la fotografía volviéndola porosa transitando paradojas entre lo real y lo ficticio (El astronauta ruso fantasma/Deconstruir Osama) ; entre la frontera privada y las fronteras naturales (Securitas); entre lo minúsculo y lo inmenso (Constelaciones) y así unas cuantas series más.
Resaltaría dos series de su trabajo por que tocan temas confluentes con los nuestros. Una pertenece a los Glooglegramas, se titula Medusa para realizarlo toma una imagen de un Mosaico románico y la confronta con los valores míticos de la Medusa enunciados en el Diccionario de símbolos de Cirlot , de esta manera busca imágenes disponibles en el Google aplicando los valores recogidos en el diccionario y recompone, mediante un programa informático, la imagen del mosaico románico con ellas .
La segunda es Deletreix en algunas fotografías de esta serie vemos paginas censuradas por la Inquisición de un libro de Erasmo de Rotterdam cuya plasticidad remiten a cuadros de Tapies, Mathieu o Pollock a mi me sugirió la oposición de censura y libertad plástica. ¡Lástima que descubrí la exposición el día antes de su cierre ¡ pero desde aquí quiero empujaros a seguir su obra, presiento que es un lobo. Vale la pena ver su trabajo tanto como escucharlo y pensarlo.
Os invito a echar un vistazo al catalogo de la exposición ; El libro de las maravillas… AUHHHH!!!!!!