A la película El caballo de Turín del cineasta húngaro, Béla Tarr, es a quien se refiere Chantal Maillard en su texto El séptimo día cuando escribe “puede que nuestra inestimable cordura sea la razón por la que Béla Tarr no le concede al ser humano un séptimo día” (ver entrada anterior). En el relato bíblico de la creación, el séptimo día es el día en que Dios descansó, satisfecho de su creación, después de haber creado (el sexto día) toda clase de animales, y al Hombre para dominar a las bestias [Génesis 1: 24-26]. Sin duda, la (mala) elección de ese relato cosmogónico, en el mundo occidental, no es ajena a las graves consecuencias éticas y ecológicas de esa vieja jerarquía piramidal que hoy todos padecemos. Mythos versus logos. ¿Otro logos entonces? ¿Otro inicio? Cuestionar el(los) lenguaje(s), es decir, la(s) mirada(s). Tal vez, son precisos diminutos gestos al margen del juicio. Antes del logos. S‘abêtir. Des-activar la mente, acallar la habladora, propone Maillard: “Atender al balbuceo. Sobre todo, atender al silencio, ese silencio: la callada inocencia recobrada, antes del logos, el no saber cargado de compasión por los seres que viven con su hambre“.
Artículo de Rafael Argullol, Nietzsche y el caballo: http://cultura.elpais.com/cultura/2012/04/04/actualidad/1333533760_793957.html
https://es.wikipedia.org/wiki/El_caballo_de_Tur%C3%ADn
Chantal Maillard, El séptimo dia: https://blogdelesllobes.wordpress.com/2016/01/07/el-septimo-dia-chantal-maillard/
Chantal Maillard, El sexto día: http://lestacio.cat/no-1-tardor-2015/?lang=es