Partiendo de la premisa de que la interdependencia es una condición inherente de los seres humanos, Judith Butler reflexionará acerca de la necesidad de situar la no-violencia en el centro de la ética y la política. Según Judith Butler, aunque a menudo se ha utilizado la noción de «dependencia» para justificar el relato colonial, al aducir que unas poblaciones son más dependientes que otras, esta palabra toma un sentido muy diferente cuando pensamos en la condición de necesidad y vulnerabilidad que caracteriza a nuestras vidas desde la infancia hasta la vejez. Cuando nos hacemos adultos nunca dejamos de ser dependientes porque no somos seres que puedan sostenerse a sí mismos. Siempre nos apoyamos en otro o en un conjunto de servicios públicos, ya sea el pavimento sobre el que andamos, la biblioteca a la que vamos o los servicios básicos de salud y las formas de refugio que sustentan nuestras vidas. De acuerdo con Judith Butler, una de las razones por las que los recortes y las políticas de austeridad bajo el neoliberalismo son tan inaceptables es que niegan o subcontratan los servicios públicos básicos que necesitamos para vivir y crecer. En esta conferencia se basará en el trabajo realizado por Adriana Cavarero para considerar qué significa depender de otro cuerpo y qué implicaciones tiene esa dependencia para la renovación de los ideales socialistas y para una ética y una política de la no-violencia.
Con motivo de esta conferencia, el Institut d’Humanitats de Barcelona ha organizado el curso «Lectoras de Judith Butler», con la participación de Marta Segarra, Lorena Fuster, Meri Torras, Begonya Saez, Marina Garcés y Joana Masó.
Judith Butler (Cleveland, 1956) es catedrática del Departamento de Literatura comparada en la Universidad de California, Berkeley. Inicialmente especializada en estudios de género, su obra también incluye importantes reflexiones en el ámbito de la ética, la política y los derechos humanos. Hoy está considerada una de las intelectuales más influyentes del mundo. Entre su obra publicada en lengua castellana, hay títulos de referencia como El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad (Paidós, 2007), Cuerpos que importan (Paidós – Argentina, 2008), Marcos de guerra. Las vidas lloradas (Paidós, 2009) y Deshacer el género (Paidós, 2012). Últimamente ha publicado Dispossessions: The Performative in the Political (con Athena Athanasiou, 2013) y Senses of the Subject (2015). El último libro publicado es Cuerpos aliados y lucha política (Paidós, 2017). Dentro de la colección «Breus» del CCCB se han publicado sus tres conferencias Vulnerabilitat, supervivència (2008) y Violència d’Estat, guerra, resistència (2010; publicada en lengua castellana por Katz Ediciones, 2011) y Cossos que encara importen (2017).
http://www.cccb.org/es/participantes/ficha/judith-butler/16382