El espacio sonoro. Chantal Maillard

En homenaje a las campanas tibetanas “tingsha” que abren y cierran las sesiones del taller.

En los templos [de India], la repetición de ciertas sílabas o palabras rituales (mantras) es una de las prácticas más comunes. También lo es el tañido de las campanas. Es frecuente que una rueda de campanas acompañe a la prolongada exhalación de la caracola (el instrumento mediante el que Visnu mantiene el universo) en los ritos del amanecer y del atardecer y, en el umbral de los templos, hay siempre una campana que el devoto golpea al entrar para atraer la atención del dios que puede estar dormido o distraído. El sonido es señal de atención, de alerta, pero es también lo que llamamos, con mucho acierto, la creación de una atmósfera envolvente, esto es, la reunificación, en el entorno, de los sonidos dispersos, su concentración. El templo es, por ello, centro, lugar de reunión o concentración, un lugar en que, dentro y fuera de cada cual, vuelven a armonizarse las fuerzas del universo.

Chantal Maillard. “El espacio sonoro de la India” in Contra el arte: 243. Pre-Textos, 2009


Agradecemos a Lola que haya cedido sus campanas tingsha al inicio de cada sesión.
El montage audio y la fotografía de las campanas sobre la khata blanca son de Susanna.

http://loscuencostibetanos.com/tingsha/

Deixa un comentari

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

Esteu comentant fent servir el compte WordPress.com. Log Out /  Canvia )

Facebook photo

Esteu comentant fent servir el compte Facebook. Log Out /  Canvia )

S'està connectant a %s