El animal perdido en mí. Chantal Maillard

 

11800285_917116515042975_2359281549609823450_n


Dijo Chuang tse: “Procura que lo humano no destruya lo celestial que hay en ti; procura que lo intencional no destruya lo necesario”. Lo celestial era, para Chuang Tse, esa capacidad que tiene todo ser de actuar de forma espontánea y natural, sin necesidad de someter a juicio sus movimientos. La que, por ejemplo, hace que el ciempiés pueda caminar sin tener que pensar qué pata adelantará primero. Cuando se trata de un animal, a esa capacidad la llamamos instinto, cuando de un ser humano, intuición. Cuánto menosprecio en estos términos con los que designamos lo que escapa a nuestra envanecida inteligencia. La mente (la diferenciadora) y la razón (la que ordena las diferencias) separan unas frutas de las otras y las disponen en cestos distintos para luego venderlas y sacar beneficio. Pero lo que hace crecer una manzana, el misterioso impulso de la igualmente malentendida “naturaleza” que hace brotar de la semilla la fruta que nos sustenta, esa fuerza, esa magia que a todos nos sostiene, ¿acaso logran entenderla?

*

“Una marioneta nunca se andaría con melindres” escribía Heinrich von Kleist en un opúsculo sobre el teatro de marionetas. Entendía que la afectación aparece “cuando el alma (la vis motrix) se sitúa en algún punto distinto del centro de gravedad del movimiento”. Cuando la conciencia, que habría de integrarse y perderse en el movimiento, se retira y enfoca al cuerpo que se mueve, se produce un desdoblamiento: algo que de sí retrocede y de lejos atiende a aquello que se mueve, que se sigue moviendo, aunque ya “sin alma”.

Es propio de la razón pretender tomar las riendas de los actos, dirigirlos. Al hacerlo, a menudo obstaculiza el movimiento que sin su intervención se realizaría con justeza. La torpeza adviene cuando la voluntad se empeña en realizar tareas de las que la naturaleza saldría airosa sin su concurso.

El oso del relato de Kleist, además de parar todos los lances de un buen espadachín, no se dejaba engañar por las fintas; tan sólo atendía a los empeños cuya intención era dar en el blanco. Para convertir la técnica en arte, el espadachín ha de olvidar la técnica después de haberla aprendido: el artificio ha de tornarse natural; el oso no necesita dar ese rodeo. Atento a la intención, atento a la auténtica voluntad del otro y no al gesto fingido, lejos de ser una marioneta, el animal acierta. Su atención sin doblez, sin re-flexión, no desvía ni desdobla la energía que ha de estar toda entera al servicio de la acción. La “gracia” del animal, como denominaba Kleist a esta capacidad, es una integridad.

*

“Amaestrar” se dice en francés élever, que literalmente significa “elevar”. El verbo también se utiliza en el sentido de “educar”. Al educar a un niño se le eleva a la condición de adulto, de la misma manera que al amaestrar a un oso se le eleva a la condición humana. Los fines ciertamente difieren (enorgullecerse del primero, burlarse del segundo), pero en ambos casos se trata de elevar al que se supone inferior haciéndole adoptar saberes o maneras de quienes se creen superiores. ¡Qué no pudiesen esos maestros elevarse al saber de las bestias y reconocer la poca valía de sus propios saberes!

*

Existe una conciencia ajena tanto a la voluntad como al razonamiento que, aun oscurecida por la conciencia común, vigila. Es aquella que sabe más que tú, que te despierta del sueño si se lo pides, o te avisa en caso de peligro. No es el grillo del cuento, no es moral, no te reprende, acusa o atormenta cuando no coinciden tus actos con las normas inculcadas. Aconseja. No pongas allí las llaves, advierte la voz, endeble, inmediatamente acallada, obviada por la mente demasiado ocupada en sus quehaceres. Al día siguiente, las llaves se han perdido. ¡Si es que lo sabía!, te dices con enojo. ¿Quién o qué lo sabía? Algo de ti te avisó, claramente. Algo que sabe más que tú, que yo, ese yo ciego siempre ocupado en tareas importantes, incapaz de atender, de oír, incapaz de humildad. Algo que, al no estar entorpecido por la voluntad y el ansia, a lo mejor simplemente baraja los datos de manera más ágil. Tan irrisorios los cálculos a los que la razón alcanza.

*

Dar con la palabra adecuada en el discurso siempre me ha parecido una proeza. Cuando ocurre y sale, fácil, de mi boca, nunca me atribuyo tal hazaña. Es “ello” lo que lo hace posible, justo allí, en el momento en que dejo de intentar dirigir el proceso. Ahora, al observar mis gestos: aquel, por ejemplo, con el que respondo al saludo de alguien, aquel que guía mi mano mientras escribo, aquel con que evito un obstáculo mientras camino, todos esos gestos “mecánicos”, “aprendidos”, “instintivos”, se me antojan de la misma naturaleza que aquellos aciertos discursivos. Ello es lo que procura la corrección del acto. Y a donde no acude, indefectiblemente, fallo.

*

El ser humano, escribió Michel de Montaigne “se atribuye cualidades divinas, se elige a sí mismo y se separa de la multitud de las demás criaturas, divide las raciones para los animales, sus congéneres y compañeros, y les reparte la posesión de facultades y de fuerzas que a él le parece. ¿Cómo conoce, mediante el esfuerzo de su inteligencia, los movimientos internos y secretos de los animales? ¿De qué comparación entre él y nosotros deduce la necesidad que les atribuye?”

*

Cicerón coincidía con Platón en la idea de que lo que diferencia a los humanos del resto de los seres vivos es la memoria, una memoria infinita. Hay en todos los seres, en efecto, una memoria infinita que conserva el recuerdo, la huella, de las primeras moléculas que formaron las galaxias. Todos los estados de la materia están presentes en el código de cada ser que vive. Y no, no es ella la que nos diferencia de las demás especies. Ningún infinito nos distingue, sino esa costumbre estéril que tiene lo mental de adherirse a sí mismo invitándonos a contemplar una y otra vez su personal historia, con la que teje sobre el Antes la red tupida del olvido. Homo sapiens obliviosus es la fórmula con la que nos define Michel Serres.

*

Cuánta literatura empeñada en adornar los impulsos que, no obstante, compartimos con el resto de los seres. Cuánta necesidad de creer que nuestra voluntad es lo que guía nuestros actos. Hablamos de sentimientos para dignificar en nosotros las pulsiones que en el animal consideramos instinto. ¿Por qué no dignificar al animal, su inocencia al seguir sus impulsos, la destreza del gesto no interferido por el juicio? Dignifiquemos la naturaleza, si es que necesitamos que algo sea digno. El juicio y el razonamiento no son sino la habilidad defensiva que el más desvalido de los seres adquirió en el periplo; y la autoconciencia, una desdichada consecuencia de su extralimitación.

En cuanto a la vida: el ciclo del hambre y su tormento, no habrá conciencia libre que ante ella no sea presa de la más honda indignación.

*

En la mano, el animal que llevo dentro. Sin segundas intenciones, inmediato, confiado, brutal si llega el caso, pero tierno, amable siempre incluso cuando muerde. El animal está en la mano. La mano que me dice antes que yo. Terminación del gesto y del aliento que prolonga mi cuerpo todo entero, me prolonga. En unas ocasiones apoya el decir y lo despliega; en otras mitiga su gravedad. La mano es mi animal interior.

Chantal Maillard. La mujer de pie. Ed. Galaxia Gutenberg, 2015

Photo: © N. Nikita


 

 

Un pensament sobre “El animal perdido en mí. Chantal Maillard

Deixa un comentari

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

Esteu comentant fent servir el compte WordPress.com. Log Out /  Canvia )

Facebook photo

Esteu comentant fent servir el compte Facebook. Log Out /  Canvia )

S'està connectant a %s